Límites a la responsabilidad patrimonial por daño moral
A partir del 14 de junio de 2002 la responsabilidad patrimonial del Estado en México no solamente fue elevada a categoría constitucional, sino que fue introducida con carácter objetivo y directo; esto es, para hacerla valer es necesario demostrar que se ha sufrido daño en la esfera jurídica del cual no se tiene el deber jurídico de soportar, sin necesidad de acreditar previamente el actuar ilícito del servidor público que lo causó, pues bajo esta figura el Estado es directamente responsable de los daños causados por sus agentes. Sin embargo, la redacción del texto constitucional cedió al legislador ordinario la imposición de límites a las indemnizaciones derivadas de la responsabilidad patrimonial, mismas que aquél estableció en la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, publicada el 31 de diciembre de 2004 en el Diario Oficial de la Federación. Precisamente, tales límites serán motivo de análisis en el presente, con la finalidad de identificar si son constitucionales, o por el contrario, se apartan del fin buscado por la norma fundamental. De igual manera, se valorará la redacción del texto constitucional con relación a las justificaciones para la imposición de límites respecto del daño moral.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Cuestiones Constitucionales para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Cuestiones Constitucionales por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
Acosta García, Cristian Miguel, Responsabilidad patrimonial del Estado. Teoría y casos prácticos, México, Novum.
Castro Estrada, Álvaro, Nueva garantía constitucional. La responsabilidad patrimonial del Estado, México, Porrúa, 2005.
Castro Estrada, Álvaro, Responsabilidad patrimonial del Estado, México, Porrúa, 2006.
Delgado Sancho, Carlos David, La responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas, España, Gomylex, 2013.
Manzanares Samaniego, José Luis, La responsabilidad patrimonial por el funcionamiento de la administración de justicia, Madrid, La Ley, 2012.
Martínez Benavides, “Análisis de la presunción de daño moral que beneficia a ciertas víctimas indirectas en la jurisdicción contencioso administrativa colombiana”, Revista Derecho del Estado, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, núm. 42, enero-abril de 2019
Mendoza Martínez, Lucía Alejandra, La acción civil del daño moral, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2014.
Murillo Morales, Jaime, Responsabilidad patrimonial de la administración de justicia, México, Ubijus, 2014.
Pérez Fuentes, Gisela María (coord.), Temas actuales de responsabilidad civil, México, Tirant lo Blanch, 2018.
Rodriguez-Arana Muñoz, Jaime et al. (coords.), t. I: La responsabilidad patrimonial de la administración pública, México, Espress, 2014.
Rodriguez-Arana Muñoz, Jaime et al. (coords.), t. II: La responsabilidad patrimonial de la administración pública, México, Espress, 2014.
Steiner, Christian y Uribe, Patricia, Convención Americana sobre Derechos Humanos comentada, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Oliva Gómez, Eduardo y Villa Guardiola, Vera Judith, “Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización”, Justicia Juris, vol. 10, núm.1, enero-junio de 2014.
Vigo, Rodolfo Luis, Constitucionalización y judicialización del derecho, México, Porrúa-Universidad Panamericana, 2016