La cuestión animal, el derecho y los derechos humanos. Análisis de la Ley 17/2021 sobre el régimen jurídico de los animales en España
La inquietud del hombre y su posición frente a otros seres vivos estuvieron siempre presentes en muchas de las corrientes filosóficas occidentales. Hoy, el debate jurídico sobre la dignidad, la moralidad, la sensibilidad e, incluso, la personalidad de estos seres se encuentra vigente en muchos países que buscan modificar y crear leyes, como la Ley 17/2021 en España, que al cambiar el estatus jurídico de los animales a “seres sintientes” logra que se amplíe la protección hacia éstos, estableciendo nuevas responsabilidades y deberes. Este artículo comenta sobre este cambio legislativo y explora la posibilidad de atribución de derechos a los animales.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Cuestiones Constitucionales para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Cuestiones Constitucionales por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
ALM (2008). “Activists Ask European Human Rights Court to Declare Chimpanzee a «Person»”. Law.com. Disponible en: https://www.law.com/almID/1202421581816/?slreturn=20220228143345.
Aristóteles. Ética a Nicómaco. I, 7: 1097b 32-1098a 3.
Aristóteles. Política. I, 10: 1253a.
Ballesteros, J. (2016). “Tipos de deshumanismos: la confusión humano/no humano”. En Carbonell, C. y Flamarique, L. (eds.). De simios, cyborgs y dioses. Madrid: Biblioteca Nueva.
Barak, A. (2015). Human Dignity: The Constitutional Value and the Constitutional Right. Cambridge University Press.
BOE-A-2003-21538 (núm. 283). 26 de noviembre de 2003. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/lo/2003/11/25/15.
BOE-A-2021-20727 (núm. 300). 16 de diciembre de 2021. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/l/2021/12/15/17.
Carruthers, P. (s.f.). “Against the Moral Standing of Animals”. The Animals Issue. Disponible en: http://faculty.philosophy.umd.edu/pcarruth
ers/The%20Animals%20Issue.pdf (fecha de consulta: 14 de marzo de 2022).
Cortina, A. (2009). Las fronteras de la persona. El valor de los animales, la dignidad de los humanos. Madrid: Taurus.
Crespo Garay, C. (2022). “Así será la nueva ley de protección animal en España”. National Geographic. Disponible en: https://www.nationalgeographic.es/animales/2022/01/asi-sera-la-nueva-ley-de-proteccion-animal-en-espana.
Declaración de Cambridge sobre la Conciencia (2012). Disponible en: http://www.anima.org.ar/wp-content/uploads/2016/03/Declaraci%C3%B3n-de-Cambridge-sobre-la-Conciencia.pdf.
DeGrazia, D. (2002). Animal Rights: A Very Short Introduction. Oxford University Press.
Descartes, R. (2010). Discurso del método. Trad. de Manuel García Morente. Madrid: Austral-Espasa Calpe.
Ética Animal (s.f.). “La situación legal de los animales en Europa”. Ética Animal. Disponible en: https://www.animal-ethics.org/la-situacion-legal-de-los-animales-en-europa/ (fecha de consulta: 12 de marzo de 2022).
Etinson, A. (2020). “What’s So Special About Human Dignity?”. Philosophy & Public Affairs. 48(4).
Flores Farfán, L. y Laguna, R. (2020). “La cuestión animal en Descartes”. En Flores Farfán, L. y Linares Salgado, J. (coords.). Los filósofos ante los animales. Historia filosófica sobre los animales: Renacimiento y Modernidad. México: Almadía Ediciones-UNAM.
Flores Farfán, L. y Linares Salgado, J. (coords.) (2020). Los filósofos ante los animales. Historia filosófica sobre los animales: Renacimiento y Modernidad. México: Almadía Ediciones-UNAM.
García Rodríguez, S. (2020). “Descartes y el pensamiento animal: acciones exteriores vs. acciones interiores”. Daimon. Revista Internacional de Filosofía. 79.
Gutmann, T. (2019). “Dignidad y autonomía. Reflexiones sobre la tradición kantiana”. Trad. de Carlos Emel Rendón. Estudios de Filosofía. 59.
Habermas, J. (2000). Aclaraciones a la ética del discurso. Madrid: Trotta.
Hall, R. (2012). “Adela Cortina, Las fronteras de la persona. El valor de los animales, la dignidad de los humanos, Taurus, Madrid, 2009, 240 pp.”. Diánoia. LVII(68).
Henríquez, R. (2010). “Importancia de la distinción cartesiana entre el hombre y los animales”. Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología en Historia de las Ideas. 3.
Hermida, X. y Sánchez, E. (2021). “La ley que considera a los animales «seres sintientes» logra el aval definitivo del Congreso”. El País. Madrid. Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2021-12-02/la-ley-que-considera-a-los-animales-seres-sintientes-logra-el-aval-definitivo-del-congreso.html.
Horta, Ó. (2009). “El neoaristotelismo y la consideración moral de los animales no humanos”. Devenires. 10(19). Disponible en: https://devenires.umich.mx/devenires/index.php/devenires/article/view/500.
Kant, I. (2012). La metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos.
Kymlicka, W. y Donaldson, S. (2014). “Animals and the Frontiers of Citizenship”. Oxford Journal of Legal Studies. 34(2).
Lara, F. (2021). “Tom Regan. La ética del respeto incondicional a los animales”. En Flores Farfán, L. y Linares Salgado, J. (coords.). Los filósofos ante los animales. Una historia filosófica sobre los animales. Pensamiento contemporáneo. México: Almadía Ediciones-UNAM.
Laveaga, G. (2021). Leyes, neuronas y hormonas. Por qué la biología nos obligará a redefinir el derecho. México: Taurus.
Magnavacca, S. (2020). “Los animales, maestros de los hombres entre Edad Media y Renacimiento”. En Flores Farfán, L. y Linares Salgado, J. (coords.). Los filósofos ante los animales. Historia filosófica sobre los animales: Renacimiento y Modernidad. México: Almadía Ediciones-UNAM.
Menéndez de Llano Rodríguez, N. (s.f.). “Los animales no son cosas: una reforma legal en marcha”. Abogacía Española. Disponible en: https://www.abogacia.es/publicaciones/blogs/blog-de-derecho-de-los-animales/los-animales-no-son-cosas-una-reforma-legal-en-marcha/.
Menke, C. y Pollmann, A. (2010). Filosofía de los derechos humanos. Barcelona: Herder.
Mosterín, J. (2013). El reino de los animales. Madrid: Alianza Editorial.
Nussbaum, M. (2020). La tradición cosmopolita. Un noble e imperfecto ideal. Barcelona: Paidós.
Ocampo, Rodrigo J. (2014). “Obligaciones morales con seres no humanos”. Revista CS. 13.
Onfray, M. (2016). Cosmos. Barcelona: Paidós.
Ortiz Millán, G. (2020). “Kant y los animales”. En Flores Farfán, L. y Linares Salgado, J. (coords.). Los filósofos ante los animales. Historia filosófica sobre los animales: Renacimiento y Modernidad. México: Almadía Ediciones-UNAM.
Palacios, L. (2011). “La persona humana”. Verbo. 495-496.
Parlamento Europeo (2006). “Resolución del Parlamento Europeo sobre un plan de acción comunitario sobre protección y bienestar de los animales 2006-2010 (2006/2046[INI])”. Disponible en: https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-6-2006-0417_ES.pdf.
Pellicer, L. (2020). “El animalismo gana ante la justicia europea la batalla contra la crueldad en los sacrificios religiosos”. El País. Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2020-12-17/el-animalismo-gana-ante-la-justicia-europea-la-batalla-contra-la-crueldad-animal-de-los-sacrificios-religiosos.html.
Regan, T. (2004). The Case for Animal Rights. University of California Press.
Rodríguez Palop, M. (2011). Claves para entender los nuevos derechos humanos. Madrid: Catarata.
Saltel, P. (2020). “Hume y la agentividad moral de los animales”. En Flores Farfán, L. y Linares Salgado, J. (coords.). Los filósofos ante los animales. Historia filosófica sobre los animales: Renacimiento y Modernidad. México: Almadía Ediciones-UNAM.
Singer, P. (2009). Animal Liberation. Nueva York: Open Road.
Singer, P. (2021). “Utilitarismo y vegetarianismo”. En Flores Farfán, L. y Linares Salgado, J. (coords.). Los filósofos ante los animales. Una historia filosófica sobre los animales. Pensamiento contemporáneo. México: Almadía Ediciones-UNAM.
Solaiman, S. M. (2017). “Legal Personality of Robots, Corporations, Idols, and Chimpanzees: A Quest for Legitimacy”. Artificial Intelligence and Law. 25(2).
Terencio (2004). “El atormentador de sí mismo”. Comedias. México: Porrúa.
Torralba, J. M. (2016). “Transhumanismo y dignidad. ¿Qué tiene de valioso la vida humana?”. En Carbonell, C. y Flamarique, L. (eds.). De simios, cyborgs y dioses. Madrid: Biblioteca Nueva.
Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) (2020). Comunicado de Prensa núm. 163/20. Luxemburgo. Sentencia en el asunto C-336/19 “Centraal Israëlitisch Consistorie van België y otros”. Disponible en: https://curia.europa.eu/jcms/upload/docs/application/pdf/2020-12/cp200163es.pdf.
Tristán, R. (2008). “El chimpancé Hiasl, en busca de un tutor que le gestione su fortuna”. El Mundo. Disponible en: https://www.elmundo.es/elmundo/2008/06/09/ciencia/1213026765.html.
Versión Consolidada del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (2010). Disponible en: https://www.boe.es/doue/2010/083/Z00047-00199.pdf (fecha de consulta: 20 de marzo de 2022).
Waal, F. de (2016). ¿Tenemos suficiente inteligencia para entender la inteligencia de los animales? Tusquets Editores.
Waldron, J. (1999). Law and Disagreement. Oxford University Press.