La reforma constitucional como abuso del poder público en el Estado constitucional mexicano
Este trabajo se centra en la posibilidad de que una reforma constitucional pueda constituirse como un abuso del poder público, ya que algunas de estas se fundan en un uso arbitrario del derecho y sus consecuencias pueden ser contra derechos y libertades fundamentales. De esta forma, se analizan: primero, el significado del Estado constitucional en la actualidad, su desarrollo en nuestro país y la importancia del control constitucional como expresión de la racionalidad jurídica que precede a este modelo de Estado; segundo, la importancia de la reforma constitucional en el país y su vinculación con la fluctuación política, de manera que se puedan identificar algunas características que colocarían a una reforma constitucional como un abuso del poder público.
Descargas
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Cuestiones Constitucionales para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Cuestiones Constitucionales por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Diccionario Jurídico Mexicano (1984). T. VII. Universidad Nacional Autónoma de México.
Ackerman, B. y Rosenkrantz, C. (1991). Tres concepciones de la democracia constitucional. CEPC
Albert, R.. et al. (2022). La resistencia formalista a las reformas constitucionales inconstitucionales. Díkaion, 31(1), 5-49.
Barak, A. (2007). Begin and the rule of law. Israel Studies, 10(3), 2-20.
Barroso, L. R. (2008). El neoconstitucionalismo y la constitucionalización del derecho, el triunfo tardío del derecho constitucional. Universidad Nacional Autónoma de México.
Bobbio, N. (1988). Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política (4a. ed.). (José Fernández Santillán, trad.) Fondo de Cultura Económica.
Böckenförde, E.-W. (2000). Estudios sobre el Estado de derecho y la democracia (Rafael Agapito Serrano, trad.) Trotta.
Bovero, M. (2003). Norberto Bobbio. Percorsi nel laberinto delle opere. Quaderni Fiorentini per la Storia del Pensiero Giuridico Moderno, (32), 7-23.
Cámara de Diputados. (2021a). Artículos reformados cronológicamente. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum_crono.htm
Cámara de Diputados. (2021b). Reformas Constitucionales. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum_per.htm
Cámara de Diputados. (2021c). Gaceta. http://gaceta.diputados.gob.mx/SIL/Legislaturas/Listados.html
Cámara de Diputados (2021d). Reformas Constitucionales por Periodo Presidencial. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum_per.htm
Carpizo, J. (2001). Veintidós años de presidencialismo en mexicano: 1978-2000. Una recapitulación. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 100(XXXIV). https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2001.100.3668
Carpizo, J. (2009). El tribunal constitucional y el control de la reforma constitucional. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (125), 741-794. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2009.125.4123
Carpizo, J. (2011). La reforma constitucional en México. Procedimiento y realidad. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (131). https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2011.131.4689
Casar, M. A. (2002). Perspectivas políticas de un gobierno dividido en México. En M. Amparo e I. Marván (Coords.), Gobernar sin mayoría. México 1867-1997. Taurus-CIDE.
Centro de Investigación en Política Pública. (2021). Composición Partidista y de Género de los Congresos Estatales. https://imco.org.mx/composicion-partidista-y-de-genero-de-los-congresos-estatales/
Comparative Constitutions Project. (s.f.). Timeline of Constitutions. https://comparativeconstitutionsproject.org/chronology/
Corte Constitucional de Colombia. (2001). Sentencia T-533/01. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2001/T-533-01.htm
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2022/2023). Sentencias de los casos Tzompaxtle Tecpile y Otros vs. México y García Rodríguez y Otros vs. México. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_470_esp.pdf https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_482_esp.pdf
Corte Suprema de Israel. (1995). Caso United Mizrahi Bank Ltd. v. Migdal Village 6821/93. https://versa.cardozo.yu.edu/opinions/united-mizrahi-bank-v-migdal-cooperative-village
Cortés Rodas, F. (2010). El contrato social liberal: John Locke. Revista Co-herencia, 7(13), 99-132.
Córdova Vianello, L. (2019). El desencanto de la democracia y la importancia de los tribunales constitucionales. Revista del Centro de Estudios Constitucionales de la SCJN, (9), 65-88.
Cossío Díaz, J. R. (2013). El caso Radilla estudio y documentos. Porrúa.
Couso Salas, J. (2010). Los desafíos de la democracia constitucional en América Latina: entre la tentación populista y la utopía neoconstitucional. Anuario de Derechos Humanos.
Dixon, R. (2007). Creating dialogue about socioeconomic rights: strong-form versus weak-form judicial review revisited. International Journal of Constitutional Law, 5(3), 391-418.
Favoreu, L. J. (2001). La constitucionalización del Derecho. Revista de Derecho, 12(1), 31-43.
Ferrero, G. (1991). El poder. Los genios invisibles de la ciudad. (Eloy García, trad.) Tecnos.
Fioravanti, M. (2009). Constitucionalismo. Experiencias históricas y tendencias actuales. (Adela Mora Castañeda y Manuel Martínez Neira, trads.) Trotta.
Fiss, O. (2007). ¿Por qué el Estado? En M. Carbonell (Ed.), Teoría del neoconstitucionalismo. Trotta; Universidad Nacional Autónoma de México.
García de Enterría, E. (2006). La Constitución como norma y el tribunal constitucional (4a. ed.). Civitas.
García Ramírez, S. y Toro Huerta, M. I. del. (2011). México ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Decisiones y transformaciones. Universidad Nacional Autónoma de México-Porrúa.
González, M. y Caballero Juárez, J. A. (2002). El proceso de formación del Estado de derecho en México. En J. Serna y J. A. Caballero (Eds.), Estado de derecho y transición jurídica. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Gratius, S. y Rivero, Á. (2018). Más allá de la izquierda y la derecha: populismo en Europa y América Latina. Revista CIDOB d´Afers Internationals, (119), 35-62.
Grimm, D. (2015). Sovereignty. The origin and Future of a political and legal concept. (Belinda Cooper, trad.) Columbia University Press.
Grimm, D. (2016). Constitutionalism. Past, present, and future. Oxford University Press.
Guastini, R. (2011). Estudios de teoría constitucional. (Miguel Carbonell, trad.) Instituto de Investigaciones Jurídicas-Fontamara.
Häberle, P. (2006). Verdad y estado constitucional. (Guillermo José Mañón Garibay, trad.) Universidad Nacional Autónoma de México.
Hirschl, R. (2008). The judicialization of mega-politics and the rise of political courts. The Anual Review of Political Science, (11), 93-118.
Huerta Ochoa, C. (2002). Constitución y diseño institucional. En José María Serna y José Antonio Caballero Juárez (Eds.), Estado de derecho y transición jurídica. Universidad Nacional Autónoma de México.
Islas Montes, R. (2009). Sobre el principio de legalidad. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano.
Krieger, E. (1994). En defensa de la Constitución. Violaciones presidenciales a la carta magna. Grijalbo.
Landau, D. (2013). Abusive constitutionalism. U. C. Davis Law Review, 47(189), 189-260.
Landau, D. (2015). Derechos sociales y límites a la reforma constitucional: la influencia de la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana en el derecho comparado. (María José Viana Cleves, trad.) Universidad de Externado de Colombia.
Ley Fundamental Alemana. https://www.constituteproject.org
López Hernández, J. (2009). El concepto de legitimidad en perspectiva histórica. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (18), 155-156.
Muñoz Mendiola, J. (2023). La legitimidad democrática del juez constitucional. Tirant lo Blanch.
Nieto Castillo, S. (2014). Control de convencionalidad y la reforma constitucional de derechos humanos. México, TEPJF.
Nino, C. (2014). Derecho, moral y política: una revisión de la teoría general del derecho. Siglo XXI, Argentina.
Ortíz Fragozo, O. (2013). Legitimidad y democracia, un escenario para la discusión de la legitimidad en México. D3 Ediciones.
Ortega Soriano, R. (2017). La construcción del Estado Social a partir de la Constitución de 1917. En La Herencia del constitucionalismo social mexicano y sus desafíos. Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Otero Parga, M. (1985). La arbitrariedad. Anuario de Filosofía del Derecho, (12), 387-400.
Parsons, T. (1963). On the concept of political power. Proceedings of the American Philosophical Society, 107(3), 232-262.
Pedernera Allende, M. (2015). La tensión entre lo material y lo formal en el contexto latinoamericano y el valor del rule of law. En C. Steiner (Ed.), Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano 2015. Konrad Adenauer Stiftung.
Pou Giménez, F. y Pozas-Loyo, A. (2019). The paradox of Mexican constitutional hyper-reformism: enabling peaceful transition while blocking democratic consolidation, Constitutional change and transformation in Latin America. Hard Publishing.
Poyanco Bugueño, R. (2013). Los jueces constitucionales, la política y la deferencia judicial. Derecho Público Iberoamericano, (2), 67-101.
Prendás García, B. (2011). Jeremy Bentham: política y derecho en los orígenes del Estado constitucional. CEC, Madrid.
Reformas Constitucionales. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum_per.htm
Rosario-Rodríguez, M. F. del. (2011). La supremacía constitucional: naturaleza y alcances. Díkaion, 20(1), 97-117.
Sagüés, N. P. (2016). La interpretación judicial de la constitución nacional a la constitución convencionalizada (2a. ed.). Porrúa.
Salmorán Villar, M. (2021). Populismo. Historia y geografía de un concepto, Universidad Nacional Autónoma de México.
Schimitt, C. (1931). La defensa de la Constitución. (Manuel Sánchez Sarto, trad.) Ediciones Labor.
Secretaría del Senado de Colombia. (s.f.). Actos legislativos. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/arbol/14317.html
Senado de la República. (s.f.). Información Histórica https://www.senado.gob.mx/64/informacion_historica.
Senado de la República. (2022). Nota Informativa del 4 de octubre del 2022. https://comunicacionsocial.senado.gob.mx/informacion/comunicados/3837-aprueba-senado-con-cambios-reforma-que-amplia-presencia-de-fa-en-seguridad-publica
Solano Ramírez, G. y Juárez Romero, O. (2021). Capturando la diversidad. Treinta años de pluralidad política subnacional en México. En K. Puente y E. García (Coords.), Los congresos locales en México. Un estudio comparado sobre la representación. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto Nacional Electoral.
Solís Delgadillo, J. M. et al. (2017). El sistema político mexicano. En S. Martí et al. (Eds.), Curso de ciencia política. CBAE Senado de la República.
Solís Delgadillo, J. M. y Barrientos del Monte, F. (2020). México 2020, una democracia débil y asediada. Reflexión Política, 22(45), 80-102.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2011). Expediente 912/2010. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/estrado_electronico_notificaciones/documento/2018-08/SENTENCIA-EXP-VARIOS-912-2010-PLENO.pdf
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (s.f.a). Estadística Judicial. https://estadisticajudicial.scjn.gob.mx/alex/
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (s.f.b). Estadística Judicial. https://estadisticajudicial.scjn.gob.mx/alex/analisisAR.aspx https://www.dgej.cjf.gob.mx/paginas/informacionRelevante.htm?pageName=informacion%2FestadisticaNacional.htm
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2003). Amparo en revisión 2676/2003. https://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub.aspx?AsuntoID=62928
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2007). Acciones de Inconstitucionalidad 146 y 147 de 2007. https://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub.aspx?AsuntoID=91638
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2022). Versiones Estenográficas. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/versiones-taquigraficas/documento/2022-09-20/5%20de%20septiembre%20de%202022%20-%20Versión%20definitiva3.pdf https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/versiones-taquigraficas/documento/2023-02-22/6%20de%20septiembre%20de%202022%20-%20Versión%20definitiva.pdf https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/versiones-taquigraficas/documento/2022-09-08/8%20de%20septiembre%20de%202022%20-%20Versión%20definitiva.pdf
Tribunal Constitucional Español. (1982). Sentencia 80/1982. http://hj.tribunalconstitucional.es/en-US/Resolucion/Show/122
Valadés, D. (1998). El control del poder. Universidad Nacional Autónoma de México.
Vasconcelos Méndez, R. (2010). Una corte de justicia para la Constitución. Justicia constitucional y democracia en México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Villacorta Mancebo, L. (2005). Principio de igualdad y legislador: Arbitrariedad y proporcionalidad como límites (probablemente insuficientes). Revista de Estudios Políticos, (130), 35-75.
Villanueva Mendoza, A. (2021). La trascendencia de la Reforma Judicial Federal de 2021. Revista DYCS Victoria, (3), 3-23.
Waldron, J. (1998). Precommitement and disagreement. En A. Larry (Ed.), Constitutionalism: philosophical foundations. Cambridge University Press.
Waldron, J. (2005). Derecho y desacuerdos (José Luís Martí y Águeda Quiroga, trad.). Marcial Pons.
Waldron, J. (2018). Control de constitucionalidad y legitimidad política. Revista Díkaion, 27(1), 7-28.