El control de constitucionalidad: especial referencia al caso cubano (1901-1952)
El control de constitucionalidad se ha configurado como un límite al poder estatal. La institución se ha erigido sobre dos modelos: el judicial review y el kelseniano; el primero de origen estadounidense, y el segundo de origen austriaco. Estos modelos se han expandido por el mundo, pero a partir de mixturas o variantes intermedias que manifiestan adecuaciones a determinados contextos. Cuba experimentó desde la Constitución de 1901 la influencia del modelo norteamericano; sin embargo, desde 1940 recibió la influencia del modelo europeo, y creó el Tribunal de Garantías Constitucionales y Sociales, como sala especializada dentro del Poder Judicial. Este trabajo pretende caracterizar la evolución del control de constitucionalidad en Cuba de 1901 a 1952, enfatizando su carácter precursor y atípico para la región.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Cuestiones Constitucionales para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Cuestiones Constitucionales por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
Barak, A. (2017). Proporcionalidad. Los derechos fundamentales y sus restricciones. Lima. Palestra Editores.
Cappeletti, M. (1986). ¿Renegar de Montesquieu? La expansión y la legitimidad de la “justicia constitucional”. Revista Española de Derecho Constitucional, 9-46.
De Blas, A. y García, R. (1986). Teoría del Estado y sistemas políticos. Madrid. UNED.
Fernández Bulté, J. (2000). Los modelos de control constitucional y la perspectiva de Cuba hoy. En L. Pérez y M. Prieto (comps.), Temas de derecho constitucional cubano. La Habana. Félix Varela, 347-362.
Fix-Zamudio, H. (2002). Introducción al derecho procesal constitucional. Querétaro. Fundap.
García Belaunde, D. (2002). El Tribunal de Garantías Constitucionales y Sociales de Cuba (1940-1952). Lima. Editora Jurídica Grijley APDC.
Gutiérrez y Sánchez, G. ( 1938). Historia del derecho constitucional cubano. La Habana. Cultural S. A.
Matilla, A. (2012a). El control jurisdiccional de constitucionalidad en la Constitución cubana de 1901. En A. Matilla y E. Ferrer Mac-Gregor (comps), Escritos sobre derecho procesal constitucional. La Habana. Editora UniJuris169-252.
Matilla, A. (2012b). El Proyecto de Constitución para la Isla de Cuba de Joaquín Infante. Aproximaciones histórico-jurídicas a propósito de su bicentenario. Ciudad de la Habana. Edición Facultad de Derecho UH-ANC.
Pichardo, H. (2000). Documentos para la historia de Cuba. t. II. Ciudad de la Habana. Pueblo y Educación.
Prieto, M. (2018). Del control de constitucionalidad en Cuba. Propuestas necesarias. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 43-64.
Rodríguez, Y. (2013). Los tribunales en Cuba. La Habana. Ediciones ONBC.
Rousseau, J. J. (s/f). El contrato social. Buenos Aires. Editorial TOR.
Sagüés, N. (2007). Manual de derecho constitucional. Buenos Aires. Astrea.
Scarciglia, R. (2013). La justicia constitucional además de los modelos históricos: metodología comparada y perspectiva de análisis. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 325-337.
Valdés Lobán, E. (2012). Los sistemas de control constitucional frente a los derechos fundamentales. El caso de Cuba y España. En A. Matilla y E. Ferrer Mac-Gregor (comps), Escritos sobre derecho procesal constitucional (pp. 282-299). La Habana. Editora UniJuris.
Véliz Pérez, A. (2020). La educación en Cuba a la luz de los derechos fundamentales. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 271-308.
Vigo, R. (2017). La interpretación (argumentación) jurídica en el Estado de derecho constitucional. México. Tirant lo Blanch.