Extradición en México: su convencionalidad a la luz de los estándares internacionales de derechos humanos y derecho comparado
La reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011 se erigió como un parteaguas en la construcción legislativa e interpretación constitucional en México. No obstante, la figura de la extradición no se ha situado en este nuevo paradigma. Por el contrario, aquélla continúa siendo un procedimiento mixto de naturaleza formalmente administrativa, en el que la extradición pasiva no logra incorporar los principios constitucionales y convencionales a cabalidad. En contraste, la Ley de Extradición Pasiva en España nació desde hace más de dos décadas, y se sitúa desde el derecho supranacional europeo. En este artículo se propone un análisis convencional y de derecho comparado para garantizar el pleno respeto de los derechos humanos de las personas requeridas por el Estado mexicano.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Cuestiones Constitucionales para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Cuestiones Constitucionales por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
Allué, A. (2014). Una presunción de inocencia extensa y poco intensa. En J. García y P. Santolaya, La Europa de los Derechos. El Convenio Europeo de Derechos Humanos (pp. 325-342). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Álvarez, F. y Queralt, A. (2014). El derecho a la libertad y a la seguridad y su sistema de garantías en el Convenio de Roma: un estándar mínimo europeo. En J. García, J. y P. Santolaya, La Europa de los Derechos. El Convenio Europeo de Derechos Humanos (pp. 129-200). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Beccaria, C. (2006). De los delitos y de las penas. Fondo de Cultura Económica.
Bellido, P. (2001). La extradición en Derecho Español. Civitas.
Comité de Derechos Humanos. Comunicación núm. 900/1999, CCPR/C/76/DE/900/1999. http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/2244.pdf
Caballero, J. (2011). Cláusula de interpretación conforme y el principio pro-persona. En M. Carbonell y P. Salazar Ugarte, La reforma constitucional de Derechos Humanos: un nuevo paradigma. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Cárdenas J. (2009). Comentario al artículo 119. En M. Carbonell (coord.), Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos comentada y concordada (pp. 477-486). Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Cavazos, A. (2013). La independencia judicial como presupuesto del Debido proceso. En M. Núñez (coord.), El debido proceso en el derecho constitucional procesal mexicano (pp. 81-96). Bosch.
Centro de Noticias ONU (2017). ONU anuncia ganadores del Premio de Derechos Humanos. http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=28185#.VHlXodKG9CY
Corte IDH (2014). Caso Argüelles y otros vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2014. Serie C No. 288.
Corte IDH (1997). Caso Genie Lacayo vs. Nicaragua. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de enero de 1997. Serie C No. 30.
Corte IDH (2009). Caso Radilla Pacheco vs. México. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de noviembre de 2009. Serie C No. 209.
Corte IDH (2001). Caso del Tribunal Constitucional vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de enero de 2001. Serie C No. 71. Párrafo 71.
Corte IDH (2008). Caso Valle Jaramillo y otros vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de noviembre de 2008.
Corte IDH (2015). Caso Wong Ho Wing vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de junio de 2015. Serie C núm. 297.
CIDH (2012). Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en México (cáp. III). Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Consejo de la Unión Europea (2017). 2008/801/EC: Council Decision of 25 September 2008 on the conclusion, on behalf of the European Community, of the United Nations Convention against Corruption. http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX%3A32008D0801
Diario Oficial de las Comunidades Europeas, L 190/1 18-07-2002.
Dondé, M. (2011). Extradición y debido proceso, Instituto Nacional de Ciencias Penales; Tirant lo Blanch.
Ferrer Mac-Gregor, E. (2011). Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad. El nuevo paradigma para el Juez mexicano. En M. Carbonell y P. Salazar, La reforma constitucional de Derechos Humanos: un nuevo paradigma. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Ferrer Mac-Gregor, E. (2013). Panorámica del Derecho Procesal Constitucional y Convencional. Marcial Pons; Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Ferrer Mac-Gregor, E. (2010). Voto Razonado del juez ad hoc Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, en relación con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Cabrera García y Montiel Flores c. México. San José. 26 de noviembre de 2010.
Ferrer Mac-Gregor, E. (2011). Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad. El nuevo paradigma para el juez mexicano. En Carbonell, M. y Salazar, P. (coords.), La reforma constitucional de Derechos Humanos: un nuevo paradigma (pp. 339-429). Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Flores, J. (2014). Prólogo. En C. Steiner y P. Uribe (eds.), Convención Americana sobre Derechos Humanos. Konrad Adenauer Stiftung.
García S. (2004). Voto Concurrente Razonado del Juez Sergio García Ramírez a la sentencia del Caso Tibi vs. Ecuador, del 7 de septiembre de 2004.
García S. (2011). El control judicial interno de convencionalidad. Ius; Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 5(26).
García, S. y Morales, J. (2011). La reforma constitucional sobre derechos humanos (2009-2011). Porrúa.
García, S. (2011). El control judicial interno de convencionalidad. Ius; Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 1(5).
García, J. (2016). El diálogo sobre derechos humanos entre el Tribunal Europeo y la Corte Interamericana. En P. Santolaya y I. Wences, La América de los derechos (pp. 533-564). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Gómez, E. (2006). Los derechos individuales en el procedimiento de extradición y en la Orden Europea de Detención y Entrega. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 2(2006). Universidad Nacional Autónoma de México.
Herdegen, M. (2005). Derecho Internacional Público. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México; Konrad Adenauer Stiftung.
International Court of Justice (2017). Avena and Other Mexican Nationals (Mexico v. United States of America). http://www.icj-cij.org/docket/files/128/8188.pdf
Jiménez, L. (1964). Principios del Derecho Penal. Sudamericana.
Morales, L. (2021). Reformas en Derechos Humanos y Amparo de 2011: Una década de transformación frustrada. En Sepúlveda et al., Las Reformas Constitucionales de Derechos Humanos y Amparo: A diez años de su promulgación. Tirant lo Blanch.
Morales, J. (2022). Prospectiva del control de convencionalidad en el sistema interamericano y su proyección nacional. En Salazar et al., Aportes de Sergio García Ramírez al sistema interamericano de derechos humanos (pp. 131-156). (II). Universidad Nacional Autónoma de México.
Neria, M. (2013). Plazos razonables y Debido proceso. En M. Núñez, El debido proceso en el derecho constitucional procesal mexicano (pp. 109-124). Bosch.
OEA (2012). Convención Interamericana sobre Extradición. http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-47.html
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2012). Manual de asistencia judicial recíproca y extradición. Naciones Unidas.
Organización de las Naciones Unidas (2008). Tratado Modelo de Extradición. http://www.un.org/spanish/documents/instruments/docs_subj_sp.asp?subj=33
Pajares, E. ( ). La libertad personal: la aproximación del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En M. Revenga, y A. Viana, Tendencias jurisprudenciales de la Corte Interamericana y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (pp. 123-158). Tirant lo Blanch.
Perelló, I. (2014). El derecho a ser indemnizado en supuesto de error judicial. En J. García y P. Santolaya, La Europa de los Derechos. El Convenio Europeo de Derechos Humanos (pp. 377-388). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Queralt, A. (2008). La interpretación de los derechos: del Tribunal de Estrasburgo al Tribunal Constitucional. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Quintano A. (1957). Tratado de Derecho Penal internacional e internacional penal, dos tomos. Instituto Francisco de Vitoria.
Registro digital 160584 (2011). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época. Volumen. LXVI/2011. t. 1.
Registro digital 188603 (2001). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época. Volumen XIX/2001. t. XIV.
Registro digital 170317 (2008). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época. Volumen XVII/2008. p. 14.
Registro digital 167511 (2009). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época. T.C.C., p. 578.
Registro digital 14694 (2011). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, t. VII, Décima Época, p. 1985
Registro digital 200452 (1995). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, t. II. Novena Época, p. 200.
Registro digital 2001644 (2012). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, t. III, Décima Época, p. 1742.
Rey, E. (2008). Control de convencionalidad de las leyes y derechos humanos. Porrúa.
Rodríguez, G. (2013). El artículo 15 constitucional y los tratados internacionales. En E. Ferrer Mac-Gregor y J. Caballero (coords.), Derechos Humanos en la Constitución (Comentarios de jurisprudencia constitucional e interamericana) (T. I). Konrad Adenauer; Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Rovira, A. (2005). Extradición y derechos fundamentales; Comentarios al artículo 13.3 de la Constitución. Civitas.
Sainz, A. (2016). Derechos sin soberano: algunos elementos de comparación de los dos sistemas. En P. Santolaya y I. Wences, La América de los derechos (pp. 523-532). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Salado, A. (2014). El ‘plazo razonable’ en la administración de justicia: una exigencia del Convenio Europeo de Derechos Humanos. En J. García y P. Santola, La Europa de los Derechos. El Convenio Europeo de Derechos Humanos (pp. 229-250). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Sánchez, M. (1989). Contenido de las normas, principio de homogeneidad, estructura formal. En F. Sainz y J. Silva (coords.), La calidad de las leyes. Vitoria.