IWGIA, Anuario 1990, Copenhague, 1991, 291 pp.
IWGIA (cuyo nombre en español es Grupo Internacional de Trabajo Sobre Asuntos Indígenas) es una organización internacional e independiente que se dedica a investigar la opresión sufrida por los pueblos indígenas. IWGIA publica la serie
El principal objetivo del Anuario de IWGIA 1990, es centrar la atención en los asuntos relacionados con el medio ambiente y el manejo de recursos naturales, vistos desde la perspectiva de los pueblos indígenas. A este efecto, indígenas del Ártico, la Amazonía, Asia y África, han colaborado en este esfuerzo, con sus contribuciones a esta edición del Anuario.
Una gran parte de las conferencias y encuentros indígenas en diferentes regiones del mundo durante 1990, han tratado sobre el medio ambiente y sobre las amenazas de destrucción, polución y pérdidas de tierras, a las cuales se enfrentan los pueblos indígenas. Esto es lo que los indios amazónicos llaman el ecocidio de las tierras indígenas.
El Anuario examina los siguientes aspectos:
Parte I: El mundo de IWGIA. Contiene el informe anual de IWGIA que trata de las actividades de este grupo durante 1990. Cronológicamente, el informe comienza con una introducción y una descripción de la estructura actual de IWGIA. Sigue con las actividades de los cuatro grupos nacionales de IWGIA en Suecia, Suiza, Noruega y Dinamarca. Luego se brinda información sobre diferentes tópicos, como las finanzas de IWGIA, los visitantes al Secretariado Internacional en Copenhague, y los viajes relacionados con la red de trabajo, así como la participación en Conferencias.
La última parte del informe anual trata sobre las publicaciones de IWGIA, y hay una breve introducción a todos los documentos de este grupo publicados en 1990. También son presentados sus programas de trabajo: derechos humanos, trabajo de desarrollo y actividades de investigación. El informe termina con una corta conclusión y una visión del trabajo de IWGIA en el futuro.
Parte II: El mundo indígena. Se ocupa de los sucesos en los pueblos indígenas y de su situación en todo el mundo. Geográficamente, esta parte se divide en las regiones Árticas, las Américas, Australia y Aotearoa, Europa, Asia y África. Cada región está dividida de acuerdo con la distribución de las naciones indígenas en cada uno de los países.
Parte III: Los derechos indígenas. Consiste en un informe sobre las actividades del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la ONU, que actualmente está redactando una declaración universal sobre derechos indígenas. Representantes indígenas de todo el mundo se reúnen todos los años con el Grupo de Trabajo en la ONU, en Ginebra, para discutir la redacción preliminar de la declaración, la cual se espera que esté finalizada durante los próximos años.
Parte IV: Conferencias indígenas. Incluye informes sobre dos conferencias indígenas, a saber, la Sexta Asamblea del Consejo Mundial de Pueblos Indígenas y la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Indígenas. Ambas conferencias se ocuparon de asuntos del medio ambiente, y en la última, éstos fueron examinados desde la perspectiva del papel de las mujeres indígenas en sus sociedades.
Parte V: Enfoque sobre el mundo indígena. Esta parte se centra en torno a los asuntos relativos al medio ambiente, vistos desde la perspectiva de los pueblos indígenas de diferentes partes del mundo.
Todas las publicaciones de IWGIA son enviadas libres de cargo a grupos de indígenas y organizaciones afines en todo el mundo. Además, IWGIA envía gratuitamente ejemplares de las publicaciones a gobiernos, organismos de financiamiento e instituciones internacionales que se ocupan de asuntos indígenas. IWGIA también tiene acuerdos de intercambio con un gran número de organizaciones no gubernamentales y organizaciones de ayuda en muchos países.
Los Newsletters en inglés y los Boletines en español son compilados, editados y elaborados en IWGIA, mientras que las series del Documento son escritas especialmente para IWGIA por científicos de vanguardia en las ciencias sociales, por lo cual significan un valioso aporte para las publicaciones de IWGIA.
En 1990 uno de los logros del multicitado grupo fue la publicación de un Anuario en español por primera vez, objetivo que había tenido desde que el primer IWGIA Yearbook fuera publicado en 1986. Es positivo notar que se experimenta una contribución cada vez mayor de parte de líderes indígenas a las publicaciones de IWGIA, por lo cual ocupan un espacio fundamental en el trabajo de documentación.
Por ser las publicaciones la esencia del trabajo de IWGIA, todos los esfuerzos se centran en el fortalecimiento de la investigación y las actividades de documentación, así como de los procesos de producción, elementos básicos de sus publicaciones.
Además de las actividades de documentación y publicación que como se mencionó anteriormente es su tarea principal y más importante, IWGIA mantiene tres programas de trabajo que están relacionados con las publicaciones en diferentes niveles. Estos programas tratan sobre los derechos humanos, el desarrollo y la investigación. La finalidad de estos programas consiste en apoyar a los pueblos indígenas desde ángulos diferentes.
El Anuario fue editado y compilado por Teresa Aparicio, quien además tuvo a su cargo la introducción del mismo.
Sin duda alguna para los pueblos indios los esfuerzos de IWGIA son meritorios. Aprovechamos para saludarlos cordialmente.