FEKETEKUTY, Gesa, Comercio internacional de servicios. Panorama general y modelo para las negociaciones, México, Ediciones Gernika, 1990, 380 pp.

La serie sobre comercio de los servicios del Instituto Estadounidense de Empresas (AEI), representa un importante pase para la creación de políticas alternativas para mejorar la competitividad internacional de los servicios estadounidenses.

El libro postula, con evidente afán polémico, que los Estados Unidos tendrían éxito en su esfuerzo por iniciar una nueva ronda de negociaciones sobre comercio con las otras naciones comerciales bajo los auspicios del GATT.

El comercio de servicios, además de la propiedad intelectual y el problema de las inversiones extranjeras, constituyen los puntos centrales en la agenda. En el área de servicios, un grupo de países presentó estudios nacionales con el fin de promover la liberalización de este sector.

La importancia del sector servicios es creciente: la informática, la computación, las comunicaciones por satélite, la educación y la capacitación, los servicios financieros, el transporte, la ingeniería y la contabilidad. Se ha producido, por así decirlo, una "internacionalización" profunda de la estructura del comercio internacional de servicios:

Ahora bien, debe tenerse presente que la mayoría de los servicios producidos en una economía nacional son adquiridos por consumidores individuales, mientras que la mayoría de los servicios importados son adquiridos por empresas:

Los bienes que se comercian a nivel internacional tienen que ser transportados, ya sea por barco, camión, tren o avión. Asimismo, requieren de los servicios de intermediarios como comerciantes, mercaderes y vendedores al por mayor. Con el fin de crear un mercado en el exterior, los bienes exportados necesitan de publicidad. Se requieren los servicios de abogados para tratar los múltiples y variados requisitos de salubridad, seguridad y otras regulaciones del país extranjero, y para solucionar los litigios que pueden surgir tan fácilmente cuando las personas implicadas provienen de naciones diferentes, con costumbres, culturas y leyes encontradas. Por su parte, los bancos realizan un comercio internacional de servicios toda vez que suministran servicios financieros a una persona que reside en otro país. Los viajes internacionales originan el intercambio de una amplia gama de servicios.

La competitividad en los servicios suele depender de: 1) aptitudes y capacidades personales; 2) capacidad de la firma; 3) disponibilidad de equipos; 4) apoyo institucional que brinda el sistema de leyes, regulaciones, prácticas y tradiciones de cada país; 5) las economías de escala potencial que permiten las dimensiones del mercado (p. 144).

Un tema muy interesante que K. Ohmae (Japón) y M. Porter (Estados Unidos) han refinado en el análisis global; en los últimos años, una serie de economistas ha comenzado a comprobar si se puede utilizar una teoría descriptiva de la ventaja comparativa para explicar el patrón que se observa en el comercio mundial de servicios. Estudios del Banco Mundial y del FMI han establecido cuatro categorías de servicios:

  1. servicios de fletes y seguros;

  2. servicios de transporte (de pasajeros y portuarios);

  3. servicios de viajes;

  4. otros servicios privados no factoriales, es decir, todos los demás servicios.

A su vez, hay cuatro tipos de transacciones de servicios o actividades relacionadas con el comercio de servicios que se prestan a ser controladas por el gobierno:

  1. la renta de servicios importados dentro de las fronteras del país importador;

  2. el consumo de bienes importados;

  3. las compras de moneda extranjera con el fin de pagar servicios importados, siempre que el gobierno controle todas las transacciones de moneda extranjera;

  4. el movimiento de bienes, personas y material informativo que portan servicios a través de las fronteras.

El marco teórico de la política comercial a problemas internacionales de servicios presenta una perspectiva sobre un conjunto de problemas:

Viene a cuento, a propósito de la interdependencia política y del globalismo económico, la necesidad que tienen los países de reequilibrar su soberanía e independencia con la realidad económica de los bloques regionales, los procesos de integración económica y la interdependencia comercial.

Luis DÍAZ MÜLLER