Análisis comparado de la jurisprudencia del TJUE y de los tribunales norteamericanos en materia de validez de las cláusulas de elección de tribunal en los contratos de consumo online
Las relaciones de consumo que se verifican por Internet suponen un reto para los juristas, que se ven obligados a repensar muchas cuestiones ya pacíficas para el ámbito de los contratos online. Una de las más trascendentes es la validez de las cláusulas de elección de tribunal competente. Al debate entre autorregulación y control estatal se suma el factor de la tradicional desprotección de los consumidores y la velocidad de celebración de contratos en la red. La posibilidad de que el consumidor interponga su demanda en el Estado de su domicilio es la clave para que el principio de tutela judicial efectiva sea real. La regulación de los criterios formales de las cláusulas de elección de tribunal y el establecimiento de unos principios de fondo no sólo garantizan el equilibrio entre las partes, sino que van en pos de un aumento de la confianza en las relaciones de consumo online. La experiencia de los tribunales norteamericanos en la cuestión, derivada del mayor número de transacciones online, sirve para ser exportada a otros sistemas jurídicos. Algunos conceptos como el de stream of commerce o doing business, que guardan relación con sitios web activos y pasivos, son la base aún de la elaboración de normas de competencia judicial internacional. En ese sentido, la Unión Europea cuenta con la ventaja de ser un sistema integrado con un máximo órgano intérprete del derecho. Por último, la necesidad de normas convencionales se hace patente en América, donde los intentos de unificación han sido estériles.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.