El estatuto jurídico del trabajador migrante internacional en el sistema interamericano de derechos humanos
La investigación parte de la falta de relevancia cuantitativa que el tema del estatuto jurídico del inmigrante internacional por razones laborales tiene todavía en el conjunto de la acción de los órganos regionales interamericanos de protección de derechos humanos. La preocupación por los derechos de los trabajadores migrantes y de sus familias está adquiriendo importancia en la medida en que aumentan los flujos hacia países que hasta el momento habían sido emisores y no receptores. La Comisión y la Corte se han referido a diversas situaciones en las que su condición de no nacionales les coloca en una situación de vulnerabilidad que repercute directamente en la violación de sus derechos, siendo las medidas y prácticas estatales en materia de control migratorio aquellas situaciones que dan origen al mayor número de casos. Aunque la jurisprudencia está tomando muy en cuenta el principio de igualdad y no discriminación en razón del estatus migratorio y la protección de los derechos laborales, la investigación concluye que todavía queda mucho trabajo que hacer en cuanto al establecimiento de las garantías de la libertad de circulación y residencia, la adquisición de la nacionalidad y los derechos de los inmigrantes internacionales en situación administrativa irregular.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.