Voice to Text Converter

esto

La jurisprudencia mexicana y el principio de legalidad: una compleja relación

Resumen

El presente artículo sostiene que la trascendental reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos, a la que se hace referencia como “el cambio de paradigma” en México, es incapaz, por sí misma, de sortear todos los obstáculos de un orden jurídico cuyas prácticas permanecen ancladas al siglo XIX. Por ello, este trabajo analiza nuestra concepción de legalidad en materia administrativa, y sugiere transitar a una legalidad más robusta, al tiempo que invita a repensar la configuración de nuestra jurisprudencia, mecanismos todos ellos para coadyuvar a una efectiva protección de derechos humanos en México.

Palabras clave:
legalidad, jurisprudencia, derechos humanos, autoridad administrativa

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómora-Juárez, S. (2020). La jurisprudencia mexicana y el principio de legalidad: una compleja relación. Boletín Mexicano De Derecho Comparado, 1(155), 799–839. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2019.155.14949

Citas

Acosta Romero, M. y Pérez Fonseca, A. (1998). Derecho jurisprudencial mexicano. Porrúa.

Aguiló Regla, J. (2003). Sobre el constitucionalismo y la resistencia constitucional. Doxa, (26).

Aldao, M. et al. (2017). A Multidimensional Approach to Equity in the Inter American Context: Redistribution, Recognition and Participatory Parity. En A. Von Bogdandy, et al. (Eds.), Transformative Constitutionalism in Latin America. Oxford University Press.

Atienza, M. (2004). El derecho como argumentación. Fontamara.

Bergalli, R. (1998). Principio de legalidad: fundamento de la modernidad. Jueces para la Democracia, (32).

Burgoa Orihuela, I. (2004). El juicio de amparo (40a. ed.). Porrúa.

Cabrera Acevedo, L. (2002). El Constituyente de 1917 y el Poder Judicial de la Federación. Una visión del siglo XX. Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Castro Zavaleta, S. (1971). Práctica del juicio de amparo: doctrina, formularios y jurisprudencia. Cárdenas.

Clérico, L. (2015). Examen de proporcionalidad y objeción de indeterminación. Anuario de Filosofía del Derecho, (31).

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Situación de Derechos Humanos en México. Informe de país. OEA/Ser.L/V/II.Doc.44/15.

Cossío Díaz, J. R. (2008). La función constitutiva de los tribunales constitucionales y la división de poderes. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, (14).

Ferrer Mac-Gregor, E. (2018). Panorámica del derecho procesal constitucional y convencional. Marcial Pons-UNAM.

Fix-Fierro, H. (2011). El amparo administrativo y la mejora regulatoria. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Fix-Fierro, H. (2015). Hacia una defensa pública de calidad. El nuevo diseño institucional de las defensorías públicas en las entidades federativas de la República mexicana. Cuestiones Constitucionales, (32).

Fix-Zamudio, H. y Cossío Díaz, J. R. (2003). El Poder Judicial en el ordenamiento mexicano. Fondo de Cultura Económica.

Fix-Zamudio, H. (1967). Valor actual del principio de la división de poderes y su consagración en las constituciones de 1857 y 1917. Boletín del Instituto de Derecho Comparado de México, (58-59).

García de Enterría, E. y Fernández, T.-R. (1974). Curso de derecho administrativo I (12a. ed.). Thomson-Civitas.

García de Enterría, E. (1984). Principio de legalidad, estado material de derecho y facultades interpretativas y constructivas de la jurisprudencia en la Constitución. Revista Española de Derecho Constitucional, 4(10).

García Ricci, D. (2011). Estado de derecho y principio de legalidad. CNDH.

García Roca, J. (2000). Del principio de la división de poderes. Revista de Estudios Políticos, 108.

Gargarella, R. (2017). The «New» Latin American Constitutionalism. Old Wine in New Skins. En A. Von Bogdandy et al. (Eds.), Transformative Constitutionalism in Latin America. Oxford University Press.

Gómora Juárez, S. (2018). La ejemplaridad y proyección del precedente. Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, 1(12).

Gómora Juárez, S. (2018). Un análisis conceptual del precedente judicial. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Gudiño Pelayo, J. J. (2001). Ingeniería judicial y reforma del Estado. Laguna.

Guerrero Lara, Ezequiel y Guadarrama López, Enrique. (Comps.). (1984). La interpretación constitucional de la Suprema Corte de Justicia (1917-1982). Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Hernández, M. P. (2008). La jurisdicción constitucional. Estudio de macrocomparación. En E. Ferrer y A. Zaldívar (Coords.), La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho, t. III. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Herrera García, A. (2015). La intepretación de los derechos humanos y sus garantías por la Suprema Corte de Justicia. Una aproximación jurisprudencial. CNDH.

Kelsen, H. (1979). Teoría general del derecho y del Estado. (Eduardo García Máynez, trad.) UNAM.

Londoño Lázaro, M. C. (2010). El principio de legalidad y el control de convencionalidad de las leyes: confluencias y perspectivas en el pensamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XLIII(128).

López Medina, D. (2015). Obediencia judicial y administrativa de los precedentes de las Altas Cortes en Colombia: dos concepciones del fin y uso de la jurisprudencia como fuente del derecho. Precedente, (7).

Mar, M. del (2008). The Spatio-Temporality of Objectification in Legal Theory: Concepts of Legality between Theory and Practice. Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, (2).

Márquez Gómez, D. (2005). Función jurídica de control de la administración pública. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Palomo Carrasco, Ó. (2015). La observancia obligatoria de la jurispru- dencia emanada de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de los tribunales colegiados de circuito en los actos administrativos. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Rubio Llorente, F. (1993). El principio de legalidad. Revista Española de Derecho Constitucional, (39).

Salazar, P. (1998). Una aproximación al principio de legalidad y su vigencia en México. Isonomía, (9).

Serna, J M. (2012). Impacto e implicaciones constitucionales de la globalización en el sistema jurídico mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Serra Rojas, A. (1998). Derecho administrativo (19a. ed.). Porrúa.

Suárez Ávila, A. A. y Fix-Fierro, H. (2018). El servicio profesional de carrera en la defensoría pública en México. Política y Gobierno, 25(2).

Suprema Corte de Justicia de la Nación (2005). La jurisprudencia en méxico (2a. ed.). SCJN.

Valencia Carmona, S. (1995). Derecho constitucional mexicano a fin de siglo. Porrúa-UNAM.

Vignolo Cueva, O. (2011). La cláusula del Estado de derecho, el principio de legalidad y la administración pública. Postulados básicos y transformaciones. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XLIV(131).

Von Bogdandy, A. et al. (Eds.). Transformative Constitutionalism in Latin America. Oxford University Press.

Von Bogdandy, A. (2012). Del paradigma de la soberanía al paradigma del pluralismo normativo. Una nueva perspectiva (mirada) de la relación entre el derecho internacional y los ordenamientos jurídicos nacionales. En G. Capaldo et al. (Coords.), Internacionalización del derecho constitucional, constitucionalización del derecho internacional. Eudeba.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Ciudad Universitaria, Alc. Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04510
Tel. +52(55)5622 7474

¿Cómo llegar?

Suscripción a actividades académicas

Aviso de privacidad