Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
ANIYAR DE CASTRO, Lola. 2010. Criminología de los derechos humanos. Criminología Axiológica como política criminal, Buenos Aires, Editores del Puerto.
ANIYAR DE CASTRO, Lola. 2011. “Siglo XXI: propuestas para una política criminal vinculada a los derechos humanos o criminología del oprimido”, Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica, núm. 3.
ANIYAR DE CASTRO, Lola y CODINO, Rodrigo. 2013. Manual de criminología sociopolítica, Buenos Aires, Editores del Puerto.
ARROYO BALTÁN, Lenin. 2018. “La pena privativa de libertad como consecuencia jurídica del delito”, en ANIYAR-CASTRO, Daniel (ed.), Leccionario de derecho fundamental y criminología, Manta, Ediciones de la ULEAM.
AUGÉ, Marc. 1994. Hacia una antropología de los mundos contemporáneos, Barcelona, Gedisa.
BECERRA, Gastón. 2019. “La teoría de los sistemas complejos y la teoría de los sistemas sociales en las controversias de la complejidad”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 27.
BLANCO, María. 2017. En defensa del feminismo liberal, Youtube (sitio web), 20 de septiembre, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=eQDBiEFVp6I.
CARRERA, Nuria. 2000. “El crimen encubierto más frecuente”, El País (sitio web), 29 de diciembre, disponible en: https://elpais.com/diario/ 2000/12/29/catalunya/978055657_850215.html.
CASTRO-ANIYAR, Daniel. 1999. “Más acá de la razón”, Revista Utopía y Praxis Latinoamericana 4 (7).
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL). 2020. “Femicidios”, Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Indicadores, disponible en: https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio.
COMISIÓN EUROPEA. 2004. Guía EQUAL sobre integración de la perspectiva de género, disponible en: https://ec.europa.eu/employment_social/equal_consolidated/data/document/gendermain_es.pdf.
EUROPEAN INSTITUTE FOR GENDER EQUALITY (EIGE). 2020. What is gender-based violence?, disponible en: https://eige.europa.eu/gender-based-violence/what-is-gender-based-violence.
FIGARI, Rubén. 2014. “Homicidio agravado (femicidio)”, Revista Pensamiento Penal, disponible en: http://www.pensamientopenal.com.ar/cpcomen tado/38448-art-80-inc-11-femicidio.
FOUCAULT, Michael. 1968. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Buenos Aires, Siglo XXI.
GAMBA, Susana. 2008. “Feminismo: historia y corrientes”, Diccionario de estudios de género y feminismos, Buenos Aires, Editorial Biblos.
JIMÉNEZ, María et al. 2014. Un nuevo tiempo para la justicia penal. Tensiones, amenazas y desafíos, Santiago, Universidad Central de Chile.
LACLAU, Ernesto. 2002. “Hegemonía y antagonismo: el imposible fin de lo político”, en VILLALOBOS RUMINOTT, Sergio (ed.), Conferencias de Laclau en Chile, Santiago, Cuarto Propio.
MAQUEDA ABREU, María Luisa. 2006. “La violencia de género. Entre el concepto jurídico y la realidad social”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 2.
MONEDERO, Juan Carlos. 2011. “El gobierno de las palabras”, México, Fondo de Cultura Económica.
MORIN, Edgar. 2004. “La epistemología de la complejidad”, Gazeta de Antropología, núm. 20.
PINEDA, Esther. 2019. “Femicidio y feminicidio en América Latina de 2010 a 2016: avances y desafíos para 15 países de la región”, Iberoamérica Social, junio 2019.
RORTY, Richard. 1991. Contingencia, ironía y solidaridad, Barcelona, Paidós.
TUBERT, Silvia. 2018. “Psicoanálisis, feminismo y posmodernismo”, Errancia Litorales. Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, núm. 17.
ZAFFARONI, Raúl. 2011. Estructura básica del derecho penal, Buenos Aires, EDIAR.
ZAFFARONI, Raúl y DÍAS DOS SANTOS, Ílison. 2019. “Por una renovación crítica austral”, Revista Uto-pía y Praxis Latinoamericana, núm. 24 (2, extra).