La autonomía municipal y la conservación de la biodiversidad en México
La conservación de la biodiversidad y, en particular, aquella que requiere efectuarse in situ, demanda de un fuerte anclaje con el territorio, cuya gestión es, en México, competencia de los municipios. Sin embargo, han sido muy limitadas las facultades que, para ese objeto, explícitamente se les han asignado a los gobiernos municipales en las leyes generales en la materia, emitidas por el congreso federal. No obstante, la autonomía normativa, constitucionalmente reconocida a los municipios, encarna una interesante área de oportunidad para la inclusión de la conservación de la biodiversidad en la normativa de los municipios.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
Azuela, Antonio. 1995. “La distribución de competencias en la regulación de los usos del suelo”. Carmona Lara, María del Carmen (coord.). PEMEX: Ambiente y energía. Los retos del futuro. México. PEMEX-UNAM, 13-34.
Azuela, Antonio. 2001. “Una torre de Babel para el Ajusco. Territorio, urbanización y medio ambiente en el discurso jurídico mexicano”. Schteingart, Martha y d’Andrea, Luciano (comps.). Servicios urbanos, gestión local y medio ambiente. México. El Colegio de México, 205-229.
Azuela, Antonio. 2006. Visionarios y pragmáticos. Una aproximación sociológica al derecho ambiental. México. UNAM-Fontamara.
Azuela, Antonio et al. 2008. “Una década de transformaciones en el régimen jurídico del uso de la biodiversidad”. Sarukhán, José (coord.) Capital natural de México, v. III. Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad. México. CONABIO, 259-282.
Azuela, Antonio y Cancino, Miguel Ángel. 2011. “Los asentamientos humanos y la mirada parcial del constitucionalismo mexicano”. Fernández Ruiz, Jorge y Rivera Hernández, Juan (coords.). Derecho urbanístico. México. UNAM, 143-184.
Bassols, Mario. 2003. “Política ambiental municipal. Del discurso a la práctica”. Cabrero Mendoza, Enrique (coord.). Políticas públicas municipales. Una agenda en construcción. México. Centro de Investigación y Docencia Económicas-Miguel Ángel Porrúa, 191-229.
Bou Franch, Valentín. 1999. “La conservación de la diversidad biológica”. Juste Ruiz, José. Derecho internacional del medio ambiente. Madrid. McGraw Hill, 361-423.
Brañes, Raúl. 2000. Manual de derecho ambiental mexicano. México. Fondo de Cultura Económica-Fundación Mexicana para la Educación Ambiental.
Canosa Usera, Raúl. 2002. “Protección constitucional de derechos subjetivos ambientales”. Carbonell Sánchez, Miguel (coord.). Derechos fundamentales y Estado. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. México. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 119-166.
Carmona Lara, María del Carmen. 2003. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Comentarios y concordancias. México. Profepa-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cejudo, Guillermo. 2010. “Discurso y políticas públicas. Enfoque constructivista”. Merino, Mauricio y Cejudo, Guillermo (coords.). Problemas, decisiones y soluciones. Enfoques de política pública. México. Fondo de Cultura Económica-Centro de Investigación y Docencia Económicas, 93-125.
Díaz y Díaz, Martín. 2012. Ensayos sobre la propiedad. México. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Fernández Ruiz, Jorge. 2002. Servicios públicos municipales. México. INAP-UNAM.
García del Castillo, Rodolfo. 1999. Los municipios en México. Los retos ante el futuro. México. Miguel Ángel Porrúa.
García Granados, Fidel. 2010. “La tutela efectiva de los derechos ambientales. El derecho mexicano frente a la Convención de Aarhus”. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, vol. 3, núm. 6, 129-170.
Gil, Miguel Ángel. 2007. Crónica ambiental. Gestión pública de políticas ambientales en México. México. Fondo de Cultura Económica-Semarnat.
González Arruti, Carlos Ignacio. 2016. El derecho internacional y el principio de precaución en el ámbito de la diversidad biológica: una especial atención a los organismos vivos modificados. México. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Ibarra Sarlat, Rosalía. 2003. La explotación petrolera mexicana frente a la conservación de la biodiversidad en el régimen jurídico internacional. México. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Loperena, Demetrio. 1998. Los principios del derecho ambiental. Madrid. Cívitas.
Mendieta y Núñez, Lucio. 1980. El sistema agrario constitucional. México. Porrúa.
Nava Escudero, César. 2011. Estudios ambientales. México. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Negri, Stefania. 2010. “La biodiversidad como ‘interés común de toda la humanidad’: perfiles controvertidos de reglamentación y de responsabilidad internacional”. Vitulia, Ivone (dir.). Biodiversidad, biotecnologías y derecho. Un crisol para la sustentabilidad. Roma. ARACNE, 145-163.
Olivo Escudero, Juan Carlos. 2016. “La protección de la biodiversidad en el derecho ambiental mexicano: un análisis de la legislación desde el enfoque de especies amenazadas y su hábitat crítico”. Boletín Mexicano de Derecho Comparado nueva serie, año XLIX, núm. 147, 347-371.
Pérez, Efraín. 2000. Derecho ambiental. Bogotá. McGraw Hill.
Quintana Roldán, Carlos F. 2003. Derecho municipal. México. Porrúa.
Sánchez Dorantes, Karina. 2012. “Breve análisis de la gobernanza en materia de biodiversidad”. Carmona Lara, María del Carmen, Hernández Meza, María de Lourdes, Acuña Hernández, Ana Laura (coords.). 20 años de procuración de justicia ambiental en México. Un homenaje a la creación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. México. UNAM-Semarnat, 141-160.
Ugalde, Vicente. 2011. “¿Hacia una ciudad sostenible en México?”. Cabrero Mendoza, Enrique (coord.). Ciudades mexicanas. Desafíos en concierto. México. Fondo de Cultura Económica-Conaculta, 248-288.
Zapata, Alejandro y Meade, Oliver. 2009. Organización y gestión municipal. México. Porrúa-Senado de la República.