Otorgamiento y cuantificación de los daños punitivos en México. Una propuesta a la luz del derecho comparado
En este artículo, los autores realizan un análisis comparativo de los elementos del daño punitivo mexicano, el umbral de negligencia e ilicitud que son necesarios para su otorgamiento, así como una propuesta de método para su cuantificación. A pesar de los grandes esfuerzos realizados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación para la incorporación de este tipo de daños en México, no existía aún claridad en cuanto a los elementos a considerar para su otorgamiento, el umbral que debe alcanzarse en cada uno de ellos, así como la fórmula para cuantificarlos. Este artículo intenta llenar esas lagunas a partir del método funcional del derecho comparado y, por lo tanto, constituirse en una valiosa aportación a la doctrina sobre el tema.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Berkowitz, D., Pistor, K., y Jean-Francois, R. (2003). The Transplant Effect. The American Journal of Comparative Law, 51(1), 163-203.
Bharat, B., and Jeffrey, W. (2010). Punitive Damages and the Recklessness Requirement with Uninformed Injurers. International Review of Law and Economics, 30(3), 253-64.
Bórquez Castillo, J. C. (2020). Los Daños Punitivos... ¿En el Contrato de Seguro?, Perspectiva Jurídica UP.
Diamond, J. L., Levine, L. C. y Madden, M. S. (2000). Understanding Torts (2a. ed.). Lexis Publishing.
Eisenberg, T. y Heise, M. (2011). Judge-Jury Difference in Punitive Damages Awards: Who Listens to the Supreme Court?. Journal of Empirical Legal Studies, 8(2).
Flores Ávalos, E. L. (2018). Evolución histórica del daño moral a daños punitivos en México. Revista Mexicana de Historia del Derecho, 1(36), 19-43.
Garrido-Cordobera, L. M.R. (1993). Los Daños Colectivos y la Reparación. Universidad.
Hironari, M. (2017). Punitive Damages Revisited: A Statistical Analysis Of How Federal Circuit Courts Decide The Constitutionality Of Such Awards. Cleveland State Law Review, 65(3), 379-410.
Kahn-Freund, O. (1974). On Uses and Misuses of Comparative Law. The Modern Law Journal, 37(1), 27.
Larson, D. I. and Wattson, R. M. (1985). The Discovery and Proof of a Punitive Damages Claim: Strategy Decisions and Pretrial Tactics When Representing the Plaintif. William Mitchell Law Review, 11(2).
Markel, D. (2009). Retributive Damages: A Theory of Punitive Damages as Intermidiate Sanction. Cornell Law Review, 94 (2).
Martínez-Alfaro, J. (1999). Teoría de las Obligaciones (6a. ed.). Porrúa.
Miceli, T. J. (2009). The Economic Approach to Law (2a. ed.). Stanford University Press.
Medina Villanueva, J. E. (2020). Los daños punitivos en el derecho mexicano. Algunas ideas para su interpretación. Boletín Mexicano de Derecho Comparado (157), 221-242.
Morante Aguirre, G. (2018). Viabilidad de Reclamar Daños Punitivos en México. Perspectiva Jurídica UP.
Morello, A. M. (2000). El derecho de daños en la actual dimensión social. En Trigo-Represas, Félix A. y Stiglitz, Rubén S. (eds.), Derecho de Daños. Ediciones La Rocca.
Muñoz, E. y Vázquez-Cabello, R. (2019). El renacimiento del derecho de daños-Un análisis comparativo. Tirant lo Blanch.
Owen, D. G. (1988). The Moral Foundations of Punitive Damages. Alabama Law Review, 40.
Owen, D. G. (1994). A Punitive Damages Overview: Functions, Problems and Reform. Villanova Law Review, 39.
Pampillo Baliño, J. P. (2020). El nuevo derecho mexicano de daños y su Jurisprudencia en materia de indemnización punitiva y reparación integral. Revista Lex Mercatoria, 35-49.
Pérez Fuentes, G. M. (2019). Los daños punitivos: análisis crítico desde el derecho comparado. Boletín Mexicano de Derecho Comparado (154).
Rustad, M. y Koenig, T. The historical continuity of punitive damages awards: reforming the tort reformers. The American University Law Review, 42. 1269.
Sunstein, C. R. et al. (2002). Punitive Damages How Juries Decide. The University of Chicago Press.
Sunstein, C. R. (2002), Punitive Damages: How Juries Decide. University of Chicago Press.
Zamora, S. et al. (2004). Mexican Law. Oxford University Press.