Las teorías de la excesiva onerosidad de la prestación y del riesgo, y su aplicación en los contratos de transporte marítimo internacional de mercancías: estado de la cuestión en el Perú
La pandemia por COVID-19 que se expandió globalmente desde comienzos de 2020, ha tenido profundas repercusiones en la humanidad, en la economía global y en las relaciones jurídicas. Estos impactos han generado que los contratantes invoquen las teorías de la excesiva onerosidad de la prestación y del riesgo, para equilibrar sus obligaciones o para poner fin a los contratos.
Este artículo se centra en constatar la aplicación de las citadas teorías del derecho civil, en los contratos de transporte marítimo de mercancías, como parte de la relación jurídica del derecho marítimo.
Como se sabe, aproximadamente 80% del comercio internacional se traslada por medio de buques, de allí la importancia de analizar qué impacto puede haber tenido la pandemia global a través de los mecanismos legales que pueden utilizar las partes que intervienen en un contrato de transporte marítimo de mercancías para renegociar o rescindir el contrato.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Arroyo, I. (2001). Curso de derecho marítimo. J. M. Bosch Editor.
Consejo Marítimo Internacional y del Báltico (BIMCO). Force Majeure Clause 2022. https://www.bimco.org/contracts-and-clauses/bimco-clauses/current/force-majeure-clause-2022
De la Puente, M. (1997). La teoría del riesgo en el Código de 1984, Biblioteca para leer el Código Civil, 10a. ed., vol. I, Fondo Editorial de la PUCP.
De la Puente, M. (2017). El contrato en general (comentarios a la sección primera del Libro VII del Código Civil), 3a. ed., t. II, Palestra.
Diccionario de la lengua española (2021). https://dle.rae.es/
Diez-Picazo, L. (2004). Contrato y libertad contractual. Themis, 49, pp. 15-21. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8545
González Pacanowska, I. (2014). Alteración sobrevenida de circunstancias en los contratos sinalagmáticos: de la rebus sic stantibus a la alteración extraordinaria de circunstancias. En González Pacanowska, Isabel y García Pérez, Carmen Leonor (coords.). Estudios sobre incumplimiento y resolución, Madrid: Thomson Reuters-Aranzadi, 141-214.
Mazeaud, Jean y León, Henry (1959). Lecciones de derecho civil, parte primera, volumen I. Tea.
Mazeaud, Jean y León, Henry (1960). Lecciones de derecho civil, parte II, vol. II. Tea.
Messineo, F. (1955). Manual de derecho civil y comercial, t. IV. Ediciones Jurídicas Europa-América.
Osterling, F. (1997). Inejecución de obligaciones. Biblioteca para leer el Código Civil, 10a. ed., vol. I. Fondo Editorial de la PUCP.
Pejovés, J. (2021). Ventas marítimas y confluencia contractual. Revista Derecho PUCP, 86, 181-224, https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/22883
Principios UNIDROIT 2010. https://www.unidroit.org/spanish/principles/contracts/principles2010/blackletter2010-spanish.pdf