Aplicación del principio del interés superior de la niñez y la adolescencia en la participación política de adolescentes de Lima Metropolitana
El derecho a la participación política de adolescentes es un derecho fundamental, el cual es vulnerado pese a que goza de protección constitucional. Ello, debido a la errónea interpretación del principio del interés superior de la niñez y la adolescencia, por parte de autoridades responsables de la implementación de este derecho en espacios de toma de decisión. En ese sentido, la presente investigación, de enfoque cualitativo, tipo básico y diseño de teoría fundamentada, tiene como objetivo general determinar de qué manera una correcta interpretación del principio del interés superior de la niñez y la adolescencia podría contribuir favorablemente al ejercicio del derecho a la participación política de adolescentes en espacios de toma de decisión en Lima Metropolitana. De ahí que, mediante la aplicación de la entrevista, como instrumento de recolección de datos, se obtuvo como resultado que es necesario una interpretación garantista del principio del interés superior de la niñez y la adolescencia, debido a que actualmente diversos factores acarrean su deficiente interpretación, repercutiendo negativamente en el ejercicio del derecho a la participación política de adolescentes.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Becerro, V. y Guerrini, L. (2019). Derechos bajo la alfombra: Políticas públicas y participación efectiva de la infancia. Por escrito. Revista temática sobre infancia y educación, (13), 24-33. https://fundacionarcor.org/wp-content/uploads/2019/11/PorEscrito_N13_esp.pdf#page=24
Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile (2012). Corte IDH. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 24 de febrero. Serie C. núm. 239, párr. 108, 192, 200 y 230. https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_239_esp.pdf
Caso Habitantes de la Oroya vs. Perú (2023). Corte IDH. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 27 de noviembre. Serie C. Núm. 511, párrs. 152 y 256. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec511_esp.pdf
Caso María y otros vs. Argentina (2023). Corte IDH. Fondo reparaciones y costas. Sentencia de 22 de agosto. Serie C. Núm. 494, párr. 85. https://corteidh.scjn.gob.mx/buscador/doc?doc=casos_sentencias/seriec_494_esp.pdf#CAMAARS1_PARR87
Caso Ramírez Escobar y otros vs. Guatemala (2018). Corte IDH. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 9 de marzo. Serie C. Núm. 351, párr. 215. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_351_esp.pdf
Chevarría, J. y Chávez, J. (2018). El interés superior del niño, niña y adolescente: un estudio sobre su regulación en la legislación peruana y su aplicación en la jurisprudencia sobre tenencia [Tesis para optar el título de abogadas, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional-Pontificia Universidad Católica del Perú. http://hdl.handle.net/20500.12404/13773
Constitución Política del Perú. (1993). Diario Oficial El Peruano.
Convención Americana sobre Derechos Humanos-Pacto de San José. 22/11/1969. https://www.oas.org/dil/esp/1969Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf
Convención sobre los Derechos del Niño. 20/11/1989. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child
Corrales, R., Morales, C. y Rivadeneira, J. (2022). Participación y ciudadanía: la voz de adolescentes miembros del Consejo Comunal de Infancia de la ciudad de Iquique. CUHSO, 32(1), 284-309. https://dx.doi.org/10.7770/cuhsov32n1-art2801
Decreto Supremo 002-2018-MIMP de 2018 [Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables]. Aprueban Reglamento de la Ley Núm. 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del niño. 01/06/ 2018.
Decreto Supremo 008-2021-MIMP de 2021 [Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables]. Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030. 25 de junio de 2021. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1991214/Politica-Nacional-Multisectorial-para-las-ninas-ninos-y-adolescentes-2030.pdf
Eriksen, E. (2018). Democratic participation in early childhood education and care-serving the best interests of the child. University of Norway. Nordic Early Childhood Education Research Journal, 17(10), 2-15. https://doi.org/10.7577/nbf.2319
Escudero, C. y Cortez, L. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/TecnicasyMetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf
Expediente Núm. 3744-2007-PHC/TC. Tribunal Constitucional. La libertad. 12/11/2008. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/03744-2007-HC.pdf
Expediente Núm. 04058-2012-PA/TC. Tribunal Constitucional. Huaura. 30/04/2014. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2014/04058-2012-AA.html
Gamarra, R. y Pérez, J. (2024). El interés superior del niño. Faro iluminador de las decisiones que se adopten en su favor. Estudio Arbizu & Gamarra.
Gómez de la Torre Vargas, M. (2018). Las implicancias de considerar al niño como sujeto de derechos. Revista de Derecho, (18), 117-137. https://doi.org/10.22235/rd.v18i2.1703
González, C. y Gómez, C. (2007). El proceso de toma de decisiones en políticas públicas. Prospectiva, Revista de Trabajo Social e intervención social, (12), 75-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=574261798004
González, D. y Ormeño, A. (2021). Los niños, niñas y adolescentes también piden la palabra: hacia el reconocimiento de su participación política en Chile [Tesina de pregrado, Universidad de Valparaíso]. Repositorio Institucional-Universidad de Valparaíso. http://repositoriobibliotecas.uv.cl/bitstream/handle/uvscl/3942/TesinaGonzalez%20y%20Orme%c3%b1o.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hart, R. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/ie_participation_spa.pdf
Herencia, S. (2019). Derechos de la infancia, adopciones irregulares y protección del vínculo familiar en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Un análisis del Caso Fornerón e hija vs. Argentina. Revue Générale de Droit, 49, 373-400. https://corteidh.or.cr/tablas/r38574.pdf
Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. 04/12/2014. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación.
Ley 26.061/2005. Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. 26/10/ 2005. Ministerio de Justicia de la Nación Núm. 30767.
Ley 27337/2000. Código de los niños y adolescentes. 07/08/2000. Diario Oficial El Peruano.
Ley 28044/2003. Ley General de Educación. 29/07/2003. Diario Oficial El Peruano.
Ley 30466/2016, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del niño. 17/06/2016. Diario Oficial El Peruano.
López, N. (2021). Hacia una generación de políticas para el desarrollo integral de las y los adolescentes de América Latina. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/47364
Macedo, J. (2018). Derechos políticos de los niños y adolescentes en América Latina. Revista de Derecho, (50), 46-71. https://doi.org/10.14482/dere.50.0003
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2023). Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030. Reporte de cumplimiento 2022. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4702406/2-Reporte-de cumplimiento-PNMNNA-2022.pdf?v=1687366791
Observación general Núm.. 14 de 2013 [Comité de los Derechos del Niño]. Sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial (artículo 3o., párr. 1). 29 de mayo de 2013. CRC/C/GC/14. https://www.refworld.org.es/docid/51ef9a14.html
Observación general Núm. 20 de 2016 [Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas]. Sobre la efectividad de los derechos del niño durante la adolescencia. 06/12/2016. CRC/C/GC/20. https://www.ohchr.org/es/documents/general-comments-and-recommendations/general-comment-no-20-2016-implementationrights
Olmos, F. (2021). La autonomía progresiva, el principio del interés superior del niño y su derecho a ser oído a partir de su reconocimiento como sujeto de derecho. Revista de Derecho de la Universidad Católica Boliviana, 5(8), 133-170. https://doi.org/10.35319/lawreview.2021861
Ordenanza Municipal 2310 de 2021 [Municipalidad Metropolitana de Lima]. Ordenanza que reconoce a las niñas, niños y adolescentes como agentes de cambio para el desarrollo sostenible de la ciudad de Lima Metropolitana. 18/02/2021.
Patiño, M. (2019). Propuesta de regulación del principio de autonomía progresiva de niñas, niños y adolescentes en la legislación familiar morelense [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma del Estado de Morelos]. Repositorio Institucional – RIAA UAEM.http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/656/PAMMXR12T.pdf?sequence=1
Paulette, K., Banchón, J. y Vilela, W. (2020). El principio de interés superior del niño en el marco jurídico ecuatoriano. Revista Universidad y Sociedad, 12(2), 385-392. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202020000200385&lng=es&tlng=es
Picornell, A. (2019). La realidad de los derechos de los niños y de las niñas en un mundo en transformación. A 30 años de la Convención. Revista Direito e Praxis, 10(02), 1176-1191. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2019/40095
Polanía Reyes, C. L.; Cardona Olaya, F. A.; Castañeda Gamboa, G. I.; Vargas, I.; Calvache Salazar, O. A., y Abanto Vélez, W. I. (2020). Metodología de investigación cuantitativa y cualitativa aspectos conceptuales y prácticos para la aplicación en niveles de educación superior. institución Universitaria Antonio José Camacho y la Universidad César Vallejo. https://repositorio.uniajc.edu.co/bitstream/handle/uniajc/596/LIBRO%20METODOLOGI%CC%81A%20DE%20INVESTIGACIO%CC%81N%20CUALITATIVA%20Y%20CUANTITATIVA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramos, C. (2018). Cómo hacer una tesis de derecho y no envejecer en el intento. Lex & Iuris S.A.C.
Resolución Ministerial Núm. 355-2009-MIMDES de 2009 [Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social]. Aprueban constituir el Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes. 09/09/2009. https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgnna/Anexo4-RM-355-2009-MIMDES-Constitucion-del-CCONNA.pdf
Resolución de Secretaría General Núm. 167-2019-MINEDU de 2019 [Ministerio de Educación]. Aprobar la Directiva denominada “Disposiciones que regulan la acreditación y certificación de organizaciones juveniles e instituciones públicas y privadas que realizan trabajos en materia de juventud. 24/07/2019. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/347558/RSG_N__167-2019-MINEDU.pdf?v=1564157137
Reyes, A. (2020). Adolescentes, formación ciudadana y participación: una reflexión desde la escuela secundaria. Política y Cultura, (53), 131-153. https://www.redalyc.org/journal/267/26763954006
Riaño, V. (2019). El principio del interés superior del niño. Una teoría para la interpretación constitucional. [Tesis de doctorado, Universidad Libre de Colombia]. Repositorio Institucional-Universidad Libre de Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17688/Tesis%20doctoral%20Vilma%20Ria%c3%b1o..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ruiz, I. (2022). Derecho a la participación de las personas menores de edad en la actualidad. Revista Espiga, 21(44), 70-99. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8579790.pdf
Salazar, A., Muñiz, C. y Saldierna, A. (2021). De la participación simbólica a la participación política de la niñez: aproximación cualitativa en estudiantes de educación primaria. Desafíos, 33(2), 178-208. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.8219
Sentencia 5741-2006-AA/TC. Tribunal Constitucional. Loreto, sesión del pleno jurisdiccional. 11/12/2023. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/05741-2006-AA.pdf
Sol, R. (2012). El desafío de la participación ciudadana en el estado democrático de derecho y retos de la participación ciudadana en la gestión de políticas públicas, en espacios institucionales de los estados centroamericanos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Costa Rica-FLACSO. https://www.corteidh.or.cr/tablas/31001.pdf
Valencia, J. (2019). Estado situacional para la implementación de un proceso de calidad democrática en la infancia desde las políticas públicas del Estado peruano [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]-Repositorio Institucional-PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15792
Villanueva, L. y Vallejos, R. (2018). Informe: Young Voice Perú-2017. Resultados de la encuesta Young Voice Perú 2017. Save the Children International. https://www.savethechildren.org.pe/wp-content/uploads/2020/08/INFORME-YOUNG-VOICE-PER%C3%9A.pdf