Sobre la significación y designación de las normas. La contribución de Georges Kalinowski a la semántica normativa
Enero - Abril 2003
Nueva Serie Año XXXVIISSN 0041 8633


Carlos I. MASSINI CORREAS **
El autor expone las diferentes corrientes filosóficas que explican la relación que existe entre el lenguaje y las normas, distinguiendo entre las corrientes sociológicas, las corrientes que sostienen que las normas son exclusivamente lenguaje y aquellas que tematizan la semántica normativa, es decir, que afirman que las normas tienen significación, o designación o ambas. De esta forma, el autor explica la propuesta de Kalinowski, de la cual destaca la distinción entre significado, entendido como la función de los signos lingüísticos en relación con el pensamiento, y designación, entendida como la función de un gran número de signos lingüísticos en relación con los entes reales. Después de realizar una crítica de esta propuesta, el autor elabora una síntesis que le permite concluir que las concepciones de lo justo y lo injusto no dependen de la subjetividad humana, sino que se arraigan en estructuras reales objetivas trascendentes al sujeto.
Palabras clave: semántica normativa, lingüística, significado, designación.
*Corresponde agradecer aquí a los doctores Jorge Martínez Barrera y Marisa Villalba de Tablón, quienes leyeron los originales de este trabajo y sugirieron oportunas correcciones y adiciones.**Universidad de Mendoza, Argentina.
* Nota: Debido que la traducción es automática podrá ser inexacta o contener errores.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.