Diálogo y concertación social en la conformación de las políticas sociales en el ámbito europeo, estatal y regional. El caso de España
Mayo - Agosto 2009ISSN 0041 8633
![Boletín Mexicano de Derecho Comparado Número 125](/revista/DerechoComparado/img/portada.jpg)
![spacer.gif](/revista/img/spacer.gif)
DIÁLOGO Y CONCERTACIÓN SOCIAL EN LA CONFORMACIÓN DE LAS POLÍTICAS SOCIALES EN EL ÁMBITO EUROPEO, ESTATAL Y REGIONAL. EL CASO DE ESPAÑA*
SOCIAL DIALOGUE AND SOCIAL CONCERTATION IN THE FORMATION OF THE SOCIALPOLICY IN THE EUROPEAN, NATIONAL, AND REGIONAL CONTEXTS. THE CASE OF SPAIN
Percy Orestes ALARCÓN BRAVO DE RUEDA**
Fernando MORENO DE VEGA Y LOMO***
El presente estudio pretende ofrecer una visión amplia del diálogo social, esto es, desde la triple dimensión que nos ofrece la experiencia europea, española y regional (Castilla y León). En estos ámbitos, el diálogo social se convierte en medio y fin en sí mismo, ya que fortalece la participación, el entendimiento, el desarrollo de la sociedad y el fortalecimiento de la propia democracia.
Palabras clave: diálogo social, política de empleo, mercado de trabajo, Comunidad Europea, España.
* Artículo recibido el 10 de noviembre de 2008 y aceptado para su publicación el 10 de febrero de 2009. El presente trabajo se incardina en el marco del proyecto de investigación titulado "Aspectos jurídicos y económicos de la política social de empleo en Castilla y León", financiado por la Junta de Castilla y León para el bienio 2008-2009 (referencia: SA003B08).
** Doctor en derecho; profesor titular del Á rea de Conocimiento Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Salamanca.
*** Doctor en derecho; profesor ayudante del Área de Conocimiento Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Salamanca.
* Nota: Debido que la traducción es automática podrá ser inexacta o contener errores.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.