México: Poder Ejecutivo y derechos humanos, 1975-2005
Septiembre - Diciembre 2009ISSN 0041 8633


MÉXICO: PODER EJECUTIVO Y DERECHOS HUMANOS, 1975-2005*
MEXICO: EXECUTIVE POWER AND HUMAN RIGHTS: 1975-2005
Jorge CARPIZO**
El autor recuerda las once causas que expuso en 1978 y que configuraban el presidencialismo mexicano. En este ensayo se examina cómo evolucionó cada una de esas causas durante tres decenios y se concluye que sólo una subsiste íntegramente, cuatro con modificaciones importantes y las otras han desaparecido por completo. En tal virtud, en la actualidad, México cuenta con un sistema presidencial que funciona aproximándose a los mandatos constitucionales, aunque el péndulo del poder se está dirigiendo hacia el otro extremo: hacia la primacía del Congreso de la Unión, especialmente hacia una gran fuerza política de los líderes de los tres partidos políticos más importantes en ese órgano legislativo.
Palabras clave: sistema presidencial, desaparición del presidencialismo mexicano, Congreso de la Unión, derechos humanos, tratados internacionales de derechos humanos.
* Artículo recibido el 19 de febrero de 2009 y aceptado para su publicación el 30 de mayo de 2009. Agradezco el eficiente apoyo del licenciado Iván Alfredo Montes Flores para la elaboración de este ensayo. Asimismo, expreso mi reconocimiento a mi secretaria, la señora Isabel Cacho, por la transcripción del manuscrito.
** Investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la cual fue rector, adscrito al Instituto de Investigaciones Jurídicas donde se desempeñó como director. Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.
* Nota: Debido que la traducción es automática podrá ser inexacta o contener errores.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.