El protocolo familiar. La contractualización en las familias empresarias para la gestión de las empresas familiares
Enero - Abril 2010ISSN 0041 8633
![Boletín Mexicano de Derecho Comparado Número 127](/revista/DerechoComparado/img/portada.jpg)
![spacer.gif](/revista/img/spacer.gif)
EL PROTOCOLO FAMILIAR. LA CONTRACTUALIZACIÓN EN LAS FAMILIAS EMPRESARIAS PARA LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS FAMILIARES*
THE FAMILY PROTOCOL. THE CONTRACTUALITATION IN THE FAMILIAS BUSINESS FOR THE MANAGEMENT OF THE FAMILY ENTERPRISES
Daniel ECHAIZ MORENO**
Las empresas familiares son un fenómeno mundial de gran trascendencia por el elevado número de ellas, no obstante se ven agobiadas por el pro- blema de la transición generacional que, en muchas ocasiones, marca el inicio del fin de la empresa familiar. El derecho peruano ha desatendido hasta ahora el presente tema; sin embargo, en otros países se aprecia la atención que se le ofrece desde la perspectiva jurídica, por ejemplo a través del protocolo familiar, un instrumento contractual que favorece a la gestión de las empresas familiares.
Palabras clave: Empresas familiares, protocolo familiar, transición generacional, sucesión empresarial, familias empresarias.
* Artículo recibido el 8 de julio de 2009 y aceptado para publicación el 27 de octubre de 2009.
** Abogado summa cum laudae por la Universidad de Lima; maestro en derecho de la empresa por la Pontificia Universidad Católica del Perú; catedrático en: Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad de Lima, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y Academia Diplomática del Perú; miembro en: Ilustre Colegio de Abogados de Lima, Instituto Peruano de Derecho Mercantil, Ilustre Colegio de Abogados de Arequipa, Tribunal Arbitral del Ilustre Colegio de Abogados de Lima y del Centro de Arbitraje de la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud; www.echaiz.com, daniel@echaiz.com.
* Nota: Debido que la traducción es automática podrá ser inexacta o contener errores.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.