Exclusión social y exclusión en salud: apuntes teórico-conceptuales y metodológicos para su estudio social
Mayo - Agosto 2010ISSN 0041 8633
![Boletín Mexicano de Derecho Comparado Número 128](/revista/DerechoComparado/img/portada.jpg)
![spacer.gif](/revista/img/spacer.gif)
EXCLUSIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN EN SALUD: APUNTES TEÓRICO-CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA SU ESTUDIO SOCIAL*
EXCLUSION AND EXCLUSION IN HEALTH: THEORETICAL-CONCEPTUAL AND METHODOLOGICAL NOTES FOR ITS RESEARCH
Mauricio PADRÓN INNAMORATO**
Patricia ROMÁN REYES***
En el presente trabajo se intenta analizar la exclusión en salud en México, tratando de identificar el aspecto legal de este proceso, a partir de la hipótesis de que existe una estrecha relación entre las condiciones de vida y las condiciones de salud de la población. Desde esta perspectiva, se entiende que la dimensión política del fenómeno, integrada por el conjunto de derechos civiles, políticos y socioeconómicos que tienen los individuos, adquiere protagonismo, porque en sociedades complejas, como las actuales, esto se vuelve fundamental para delinear políticas públicas equitativas e inclusivas.
Palabras claves: Exclusión social, exclusión en salud, aspectos teóricos y metodológicos, aproximación para su estudio y medición.
* Artículo recibido el 10 de septiembre de 2010 y aceptado para su publicación el 26 de enero de 2010.
** Investigador en el Área de Investigación Aplicada y Opinión del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
*** Profesora e investigadora en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población de la Universidad Autónoma del Estado de México.
* Nota: Debido que la traducción es automática podrá ser inexacta o contener errores.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.