Boletín Mexicano de Derecho Comparado https://ijpc245.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado <div align="justify"> <div align="justify">El <em>Boletín Mexicano de Derecho Comparado</em> surgió en 1948, bajo la denominación de <em>Boletín del Instituto de Derecho Comparado</em>, como revista periódica del Instituto. La idea original del <em>Boletín</em>, consistió en dar a conocer en México y en el extranjero los resultados de la investigación realizada en el Instituto, así como para poner al alcance de los estudiosos del derecho, abogados, y público en general, información jurídica relevante. Desde su creación, ha aparecido de manera ininterrumpida cada cuatro meses.</div> </div> Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas es-ES Boletín Mexicano de Derecho Comparado 0041-8633 <p><strong>Uso de licencias Creative Commons (CC)</strong></p> <p>Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.</p> <p><strong>Derechos de autoras o autores</strong></p> <p>De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.</p> <p>Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.</p> <p>Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.</p> <p><strong>Derechos de lectoras o lectores</strong></p> <p>Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.</p> Preliminares https://ijpc245.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/19528 Boletín Mexicano de Derecho Comparado Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-09-10 2024-09-10 Revisión de los hechos nuevos o de nueva noticia recogidos en el artículo 321 del Código de Procedimiento Civil Chileno https://ijpc245.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/18747 <p class="p1">El presente trabajo pretende abordar la figura procesal de los hechos nuevos o de nueva noticia, reconocida en algunos Códigos de Procedimiento continentales. En esta línea, se examinarán algunas fuentes históricas que influyeron en su recepción legislativa moderna, pretendiendo reconocer el sentido de la institución, la que usualmente se estudia desde la perspectiva probatoria, siendo ejemplo de aquello, el derecho procesal civil chileno. En contraste con lo indicado, nuestro manuscrito afirmará que los hechos nuevos o de nueva noticia, insertos en el artículo 321 del Código de Procedimiento Civil chileno, operan como un mecanismo legislativo orientado a sumar nuevos antecedentes fácticos, ampliando el objeto del juicio, rompiendo la ficción de inmutabilidad del proceso derivada del principio general de <em>litispendencia</em>, lo que justifica la aplicación de la institución al proceso laboral chileno.</p> Carlos Alarcón Machuca Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-09-10 2024-09-10 3 31 10.22201/iij.24484873e.2024.169.18747 Actos complementarios necesarios para conservar la adquisición por transferencia de predios inscritos en el registro de la propiedad de Perú https://ijpc245.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/19044 <p class="p1"><span class="s1">La propiedad predial inscrita en el registro de la propiedad inmueble cumple un rol muy importante en la sociedad peruana. Esta se puede adquirir por el simple consenso entre el comprador y el vendedor, sin la necesidad de realizar algún acto complementario. No obstante, si el adquiriente no inscribe su derecho en el registro, podría verse despojado de su derecho por otro adquiriente. Ante esta realidad, se tiene como objetivo determinar las acciones que debe realizar todo adquiriente para conservar su derecho frente a otros posibles propietarios.</span></p> <p class="p2">La investigación es de tipo documental, y se ha utilizado principalmente el método argumentativo jurídico. Se concluye que para conservar la propiedad de un predio inscrito es necesario realizar las actividades complementarias señaladas en los artículos 2014 o 2022 del Código Civil. Estas actividades deberán ser complementadas con las obligaciones señaladas por la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y la sentencia 207/2020 del Tribunal Constitucional peruano, siendo el requisito fundamental que la inscripción registral sea inscrita de buena fe con base en un actuar diligente y prudente.</p> Gino Alexis Condori Quispe Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-09-10 2024-09-10 33 66 10.22201/iij.24484873e.2024.169.19044 Las secretarías ejecutivas de los sistemas anticorrupción de México. Naturaleza jurídica y sus efectos en el control de la corrupción https://ijpc245.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/18626 <p class="p1">En 2015 fue creado constitucionalmente el Sistema Nacional Anticorrupción de México y diversos trabajos han analizado su novedoso diseño que incorpora protagónicamente a la participación ciudadana, así como los retos que enfrenta. Pero poco se ha escrito sobre la Secretaría Ejecutiva de ese sistema y las homólogas estatales. El presente trabajo analiza la naturaleza jurídica de dichas secretarías ejecutivas y la caracterización atípica que les da la ley de la materia a estos organismos públicos descentralizados y las consecuencias de ello tanto en su gestión interna como en la eficacia de sus labores. El texto no analiza a todas las instituciones que integran a los sistemas anticorrupción, pero resalta las relaciones que las secretarías ejecutivas tienen con ellas, así como las interacciones con otros entes públicos. Se concluye que la configuración jurídica de las secretarías ejecutivas causa problemas y efectos que ponen en riesgo la consecución de los objetivos para los cuales fueron creadas.</p> Aimée Figueroa Neri Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-09-10 2024-09-10 67 103 10.22201/iij.24484873e.2024.169.18626 Regulación del derecho del patrimonio cultural: derecho comparado entre México y España https://ijpc245.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/19038 <p class="p1">El artículo compila y analiza el marco jurídico vigente tanto nacional como internacional del patrimonio cultural, tangible e intangible, en los Estados Unidos Mexicanos. Esta categoría esencial del derecho cultural cuenta con estándares internacionales que <span class="s1">tanto la República Mexicana como el Reino de España comparten, no solo por considerarse nor</span><span class="s2">mas convencionales del bloque de constitucionalidad, sino por ser altas partes contratantes de los instrumentos jurídicos internacionales en la materia del sistema universal de protección de los derechos humanos. A partir del método micro-comparativo estructuralista se analizan las semejanzas y diferencias en la forma de implementación de dichos estándares en su regulación </span>interna.</p> Erika Flores Déleon Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-09-10 2024-09-10 105 139 10.22201/iij.24484873e.2024.169.19038 Un nuevo enfoque de las facultades regulatorias de la Comisión Federal de Competencia Económica: el concepto de restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados https://ijpc245.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/18860 <p class="p1">Este artículo tiene la finalidad de identificar el alcance de las facultades regulatorias de la Comisión Federal de Competencia Económica para implementar la política de competencia de México. La perspectiva que puede ofrecer el derecho comparado para la consecución de esta finalidad es de importancia trascendental para este artículo, por lo que se consideran las corrientes de pensamiento y los precedentes judiciales que han influenciado al derecho antimonopolio estadounidense; asimismo, se analizan los precedentes judiciales mexicanos relacionados con el modelo de Estado de regulador. Se concluye que la Comisión Federal de Competencia Económica tiene un mandato constitucional exclusivo para ocuparse de asuntos del derecho de la competencia, que se pretende complementar en este artículo con una interpretación que le permita desplegar sus facultades constitucionales de una manera constructiva y progresiva, pero también en colaboración con las otras autoridades reguladoras.</p> Héctor Dedrick Guerrero Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-09-10 2024-09-10 141 176 10.22201/iij.24484873e.2024.169.18860 Aplicación del principio del interés superior de la niñez y la adolescencia en la participación política de adolescentes de Lima Metropolitana https://ijpc245.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/18623 <p class="p1">El derecho a la participación política de adolescentes es un derecho fundamental, el cual es vulnerado pese a que goza de protección constitucional. Ello, debido a la errónea interpretación del principio del interés superior de la niñez y la adolescencia, por parte de autoridades responsables de la implementación de este derecho en espacios de toma de decisión. En ese sentido, la presente investigación, de enfoque cualitativo, tipo básico y diseño de teoría fundamentada, tiene como objetivo general determinar de qué manera una correcta interpretación del principio del interés superior de la niñez y la adolescencia podría contribuir favorablemente al ejercicio del derecho a la participación política de adolescentes en espacios de toma de decisión en Lima Metropolitana. De ahí que, mediante la aplicación de la entrevista, como instrumento de recolección de datos, se obtuvo como resultado que es necesario una interpretación garantista del principio del interés superior de la niñez y la adolescencia, debido a que actualmente diversos factores acarrean su deficiente interpretación, repercutiendo negativamente en el ejercicio del derecho a la participación política de adolescentes. </p> Lesly Paola Diaz Aguilar Jorge Antonio Machuca Vílchez Mary Carmen Cecilia Rodríguez García Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-09-10 2024-09-10 177 209 10.22201/iij.24484873e.2024.169.18623 Problemas prácticos que se plantean en el reconocimiento de los divorcios notariales latinoamericanos en España https://ijpc245.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/18753 <p class="p1">Los litigios en materia matrimonial en los que concurre un elemento de extranjería son hoy en día relativamente frecuentes. Precisamente, en los últimos tiempos ha aumentado considerablemente el número de Estados latinoamericanos que, ante la necesidad de descargar y agilizar el trabajo de los órganos jurisdiccionales en este ámbito, han desjudicializado la disolución del vínculo matrimonial. El objetivo del presente estudio es analizar los problemas prácticos que surgen al reconocer en España los divorcios notariales otorgados en Latinoamérica. Desde un punto de vista metodológico, el estudio analiza tanto la normativa como la jurisprudencia española existente al respecto. El resultado es evidenciar las dificultades prácticas que existen a la hora de reconocer en España los divorcios notariales latinoamericanos, así como advertir los problemas de aplicación e interpretación que la normativa española plantea. Se trata de un trabajo original, pues no existen estudios previos en derecho internacional privado español en este ámbito. En las conclusiones se resaltan las principales aportaciones del trabajo, las cuales contribuirán a un mejor conocimiento de los problemas que presenta el reconocimiento de tales divorcios en España.</p> Nuria Marchal Escalona Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-09-10 2024-09-10 211 243 10.22201/iij.24484873e.2024.169.18753 Las soluciones del derecho internacional privado español frente a la violencia de género https://ijpc245.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/18857 <p class="p1">El objetivo de este trabajo es hallar los instrumentos de derecho internacional privado español que protegen a la mujer víctima de violencia de género. Para ello, se investiga la normativa aplicable que permite conocer a determinados órganos jurisdiccionales que van a aplicar la ley más favorable que no vulnere el orden público internacional. No obstante, siguen existiendo países que autorizan los matrimonios forzosos y el repudio unilateral del marido. En consecuencia, se estudian los mecanismos jurídicos para evitar la violencia de género en estos casos.</p> Ana Moreno Sánchez-Moraleda Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-09-10 2024-09-10 245 276 10.22201/iij.24484873e.2024.169.18857 Neuroderechos y transhumanismo: análisis sobre el acceso equitativo al aumento mental y la identidad personal https://ijpc245.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/19102 <p>Las neurotecnologías han avanzado significativamente en los últimos años, generando impactos notables en la vida humana. La neuroética ha liderado discusiones sobre los límites éticos en su uso, mientras que en el ámbito legal se ha reconocido la necesidad emergente de establecer neuroderechos para proteger a los seres humanos frente a los avances y posibles consecuencias negativas que pueden darse en su identidad personal. Se busca analizar los posibles rasgos transhumanistas presentes en los neuroderechos y su potencial contradicción con los principios de protección, especialmente en lo que respecta al acceso equitativo a mejoras cognitivas y su impacto en la identidad personal de los seres humanos. Se ejecutó una investigación cualitativa documental utilizando el método triangular de la bioética de Elio Sgreccia, y la hermenéutica filosófica desde la perspectiva crítica. Se examinaron textos relevantes en la materia, posteriormente analizados críticamente, identificando rasgos transhumanistas presentes en los neuroderechos. Los neuroderechos llegan a legitimar aspiraciones transhumanistas de mejora cognitiva, resultando en afectaciones significativas en la identidad personal. A partir de estos hallazgos, se proponen elementos a tener en cuenta en la elaboración de normativas que verdaderamente propendan por la protección de las personas frente al aumento de las neurotecnologías.</p> Diana Vanessa Sánchez Salazar Jairo Esteban Rivera Estrada Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-09-10 2024-09-10 277 305 10.22201/iij.24484873e.2024.169.19102 Constitución y poder https://ijpc245.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/19061 <p class="p1">El poder político lleva milenios siendo estudiado; y seguirá estudiándose porque es un fenómeno social cuya fluidez hace que de continuo ofrezca elementos para su análisis. Como expresión de fuerza y como capacidad para imponer conductas, el poder es un hecho social presente en todos los grupos humanos. Su regulación germinal corresponde a las primeras formas de organización; cuando los detentadores del poder adoptaron regularidades elementales, comenzó a darse lo que se identifica como Estado arcaico. Este ensayo atañe a las diferentes formas de entender el poder que tienen relevancia para el ordenamiento constitucional.</p> Diego Valadés Ríos Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-09-10 2024-09-10 307 341 10.22201/iij.24484873e.2024.169.19061