La clasificación de los bienes en los códigos civiles de la República Mexicana
Es un estudio comparativo entre lo que afirman los códigos civiles mexicanos en cuanto a la clasificación de las cosas que son objeto de derechos reales, por una parte, y lo que afirma el derecho romano clásico, con el objeto de detectar las similitudes y diferencias, hacer un juicio valorativo o crítica de éstas, y proponer una nueva manera de clasificarlas. Se propone: incluir el concepto de cosas que no tienen dueño, y entre ellas considerar las cosas abandonadas, y no como un tipo de bienes mostrencos; eliminar el concepto de cosas inmuebles por destino, e introducir el concepto de conjunto de cosas muebles adheridas o al servicio de un inmueble; distinguir entre bienes públicos (los del pueblo) y los bienes que son de alguno de los poderes políticos, que son bienes que deben tener un régimen semejante al de la propiedad particular.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista de Derecho Privado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor la Revista de Derecho Privado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la Revista para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista de Derecho Privado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista de Derecho Privado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
Código Civil del Estado de Aguascalientes, Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes, 7 de diciembre de 1947, última reforma publicada el 4 de noviembre de 2019.
Código Civil para el Estado de Baja California, Periódico Oficial del Estado de Baja California, 31 de enero de 1974, última reforma publicada el 27 de noviembre de 2020.
Código Civil para el Estado libre y Soberano de Baja California Sur, Boletín Oficial del Estado de Baja California Sur, 19 de julio de 1996, última reforma publicada el 24 de marzo de 2020.
Código Civil del Estado de Campeche, Periódico Oficial del Estado de Campeche, 17 de octubre de 1942, última reforma publicada el 27 de mayo de 2019.
Código Civil del Estado de Chihuahua, Periódico Oficial del Estado de Chihuahua, 23 de marzo de 1974, última reforma publicada el 16 de enero de 2021.
Código Civil del Estado de Chiapas, Periódico Oficial del Estado de Chihuahua, 23 de marzo de 1974, última reforma publicada el 23 de enero de 2019.
Código Civil para el Estado de Coahuila de Zaragoza, Periódico Oficial del Estado de Coahuila, 25 de junio de 1999, última reforma publicada el 22 de noviembre de 2019.
Código Civil para el Estado de Colima, Periódico Oficial del Estado de Colima, 25 de septiembre de 1954, última reforma publicada el 6 de febrero de 2021.
Código Civil para el Distrito Federal —Ciudad de México—, Gaceta Oficial del Distrito Federal, el 25 de mayo de 2000, última reforma publicada el 9 de enero de 2020.
Código Civil del Estado de Durango, Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Durango, durante los meses de enero a agosto de 1948, última reforma publicada el 31 de diciembre de 2017.
Código Civil del Estado de México. Gaceta del Gobierno del Estado de México, 7 de junio de 2002, última reforma publicada el 12 de octubre de 2017.
Código Civil del Estado libre y Soberano de Guerrero, Periódico Oficial del Gobierno del Estado, 2 de marzo de 1993, última reforma publicada el 26 de septiembre de 2019.
Código Civil para el Estado de Guanajuato, Anexo al Periódico Oficial del Estado de Guanajuato, 14 de mayo de 1967, última reforma publicada el 1o. de noviembre de 2019.
Código Civil para el Estado de Hidalgo, Periódico Oficial del Estado de Hidalgo, Apéndice al núm. 38 del 8 de octubre de 1940, última reforma publicada el 1o. de agosto de 2018.
Código Civil del Estado de Jalisco, Periódico oficial “El Estado de Jalisco”, publicada el 25 de febrero de 1995, última reforma publicada el 21 de marzo de 2019.
Código Civil para el Estado de Michoacán de Ocampo, Periódico Oficial del Estado de Michoacán, 11 de febrero de 2008, última reforma publicada el 1o. de septiembre de 2017.
Código Civil para el Estado libre y soberano de Morelos, Periódico Oficial del Estado de Morelos, 13 de octubre de 1993, última reforma publicada el 8 de marzo de 2017.
Código Civil para el Estado de Nayarit, Periódico Oficial del Estado de Nayarit, 22 de agosto de 1981, última reforma publicada el 13 de diciembre de 2019.
Código Civil para el Estado de Nuevo León, Periódico Oficial del Estado de Nuevo León, 6 de julio de 1935, última reforma publicada el 18 de octubre de 2019.
Código Civil para el Estado de Oaxaca, Periódico Oficial del Estado de Oaxaca, 30 de noviembre de 1944, última reforma publicada el 15 de febrero de 2020.
Código Civil para el Estado libre y Soberano de Puebla, Periódico Oficial del Estado de Puebla, 30 de abril de 1985, última reforma el 24 de enero de 2020.
Código Civil del Estado de Querétaro, Periódico Oficial del Estado de Querétaro, 21 de octubre de 2009, última reforma publicada el 1o. de junio de 2020.
Código Civil para el Estado de Quintana Roo, Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo, 8 de octubre de 1980, última reforma el 16 de enero de 2020.
Código Civil para el Estado de San Luis Potosí, Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí, 18 de abril de 1946, última reforma el 17 de marzo de 2020.
Código Civil para el Estado de Sinaloa. Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, 23 de julio de 1940, última reforma publicada el 28 de diciembre de 2016.
Código Civil para el Estado de Sonora, Boletín Oficial del Estado de Sonora, 24 de agosto de 1949, última reforma publicada 27 de septiembre de 2018.
Código Civil para el Estado de Tabasco, Periódico Oficial del Estado de Tabasco, 9 de abril de 1997, última reforma publicada el 16 de octubre de 2019.
Código Civil para el Estado de Tamaulipas, Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tamaulipas, 10 de enero de 1987, última reforma publicada en el periódico oficial, 17 de octubre de 2019.
Código Civil para el Estado libre y soberano de Tlaxcala, Periódico Oficial del Gobierno de Tlaxcala, 20 de octubre de 1976, última reforma publicada en el periódico oficial, 14 de octubre de 2019.
Código Civil para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, Gaceta Oficial del Estado de Veracruz-Llave, 15 de septiembre de 1932, última reforma publicada el 4 de febrero de 2020.
Código Civil del Estado de Yucatán, Diario Oficial del Estado de Yucatán, 31 de diciembre de 1993, última reforma publicada el 28 de diciembre de 2016.
Código Civil del Estado de Zacatecas, Periódico Oficial del Estado de Zacatecas, 24 de mayo de 1986, última reforma publicada el 24 de febrero de 2018.
Código Civil Federal, Diario Oficial de la Federación, 26 de mayo, 14 de julio, 3 de agosto y 31 de agosto de 1928, última reforma publicada el 11 de enero de 2021.
D’Ors, A. Derecho Privado Romano, 8a. ed., Pamplona, EUNSA, 1991.
D’Ors, A. y otros, El Digesto de Justiniano, Pamplona, Ed. Aranzadi, 1968.
Gai, Institutionum comentarii quattuor, edición bilingüe, en Textos de Derecho Romano, Domingo, Rafael (coord.), Pamplona, Aranzadi Editorial, 2001.
Iustiniani, Digesta. T. Mommsen-P. Krueger, 20a. ed., Weidman, 1968.
Iustiniani, Institutiones. P. Krueger, Weidman, 1968.
Kaser, M. Das Römische Privatrecht I. C. H. Beck’sche Verlagsbuchhandlung, München, 1971.
Ley de las XII Tablas, edición bilingüe, en Textos de Derecho Romano, Domingo, Rafael (coord.), Pamplona, Aranzadi Editorial, 2001.