Incorporation of Tenancy Sharing in Ecuadorian Legislation as a Guarantee of the Rights of the Parents and the Child
Shared custody is a current and relevant issue within family law. In case of separation of parents, there must be a legal figure that allows equity regarding the time and obligations that parents must share with their children. For periods of time in Ecuador, there has been talk of joint responsibility on the part of the parents, since this will allow the relationship to be continuous, even if they stop living together. Ecuadorian legislation does not regulate this issue, considering it necessary from a legal point of view to adapt the Civil Code and the Code for Children and Adolescents to the postulates that were established in the Constitution of 2008. Therefore, it is clear that the incorporation of shared custody is necessary in order to guarantee the best interest of the child, which is the cornerstone in the decisions of the judicial authority and the equality of their parents to ensure the comprehensive development of minors. This article was conducted with a type of qualitative research through grounded theory, applying the inductive-deductive method and compared through law, doctrine and bibliographic sources that have allowed the study of this topic.
Article Details
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista de Derecho Privado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor la Revista de Derecho Privado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la Revista para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista de Derecho Privado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista de Derecho Privado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
References
Bercovitz, R. (coord.): Manual de derecho civil. Derecho de familia, Madrid, Bercal, 2007.
Bolaños, Iñaki, Psicopatología clínica, legal y forense, vol. 15, 2015.
Bonnard, Jérôme, “La garde du mineur et son sentiment personnel”, Revue Trimestrielle de Droit Civil, Paris, núm 1, año 90, 1991.
Castan, José. La patria potestad, Revista de Derecho Privado, España, 1960.
Código Civil Ecuatoriano, Congreso Nacional del Ecuador, Suplemento del Registro Oficial, núm. 46, 24 de junio 2005.
Código de la Niñez y Adolescencia, Ley No. 2002-100, Congreso Nacional del Ecuador, 2003.
Constitución de la República del Ecuador, Asamblea Constituyente, Montecristi, 2008, Registro Oficial No. 449.
Declaración Universal de los Derechos del Niño, Organización de las Naciones Unidas, 1959.
Gete Alonso y Calera, M. C. y Solé Resina, J. (coords.), Custodia compartida. Derechos de los hijos y de los padres, Navarra, Aranzadi, Thomson Reuters (Legal), 2015.
Iglesias Martin, Carmen Rosa, La custodia compartida. Hacia una corresponsabilidad parental en el plano de la igualdad, España, Tirant to Blanch, 2019.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Registro Estadístico de Matrimonios y Divorcios, 2018.
Martínez de Aguirre y Aldaz, C., “Nuevas perspectivas sobre el derecho de familia”, Cuadernos de derecho judicial, núm. 26, 2005.
Monroy, Marco, Derecho de familia y de menores, Colombia, Editorial ABC, 2003.
Morales, Helena, “La Custodia compartida: un análisis desde la perspectiva de género y derecho”, Revista Justicia, 2011.
Morán González, I., “El Ministerio fiscal y los sistemas de guarda y custodia: especial referencia a la custodia compartida y los criterios de atribución en beneficio del menor”, en Tapia Parreño, J. J., Custodia compartida y protección de menores, Cuadernos de Derecho Judicial II, Madrid, Consejo General del Poder Judicial, Centro de documentación Judicial, 2009.
Ortuño, P., El nuevo régimen jurídico de la crisis matrimonial, Navarra, Civitas, 2006.
Real Academia de la Lengua Española, disponible en: https://dle.rae.es/?w=corresponsabilidad.
Salzberg, Beatriz, Los niños no se divorcian, México, Beas, 1993.