La conciliación, la bisagra que permite la flexibilización del proceso judicial laboral
Este artículo expone los hallazgos de la investigación etnográfica realizada en torno a la conciliación en el derecho laboral individual, la cual, por medio de la reforma constitucional laboral del 2017, y su legislación secundaria en el 2019, fue puesta en el centro de la justicia laboral. Se analiza, con base en datos empíricos, cómo opera esta figura y se cuestiona por las posibles consecuencias que su fortalecimiento tendrá en la justicia laboral mexicana. La metodología utilizada se basa en la observación participante realizada en las juntas de conciliación y arbitraje, en un despacho jurídico, y en la Procuraduría de la Defensa del Trabajo en la Ciudad de México. La propuesta teórica plantea que la conciliación es una figura que otorga flexibilidad a los procesos laborales individuales. Es a través de esta práctica que lo que se establece y sucede en la Junta de Conciliación y Arbitraje y lo que acontece paralelo a este proceso, fuera de la vista de la ley, se reconcilian. Esto sugiere que la conciliación favorece la flexibilización del proceso laboral, pero también opera en detrimento de una justicia efectiva para el trabajador y contribuye a la precarización de las relaciones laborales mexicanas.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista Latinoamericana de Derecho Social sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Revista Latinoamericana de Derecho Social reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la Revista para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Latinoamericana de Derecho Social (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Latinoamericana de Derecho Social y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix, Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, España, Pretextos, 2002.
Deutsch, M. “Subjective Features of Conflict Resolution: Psychological, Social and Cultural Influences”, en Väyrynen, Raimo (ed.), New Directions in Conflict Theory. Conflict Resolution and Conflict Transformation, London, Sage Publications, 1991.
Esquivel Guerrero, José Antonio et al., “La relación entre conflictos y poder”, Revista de paz y conflictos, vol. 2, 2009, disponible en https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/428/471.
Fesltiner, William et al., “Origen y transformación de los conflictos: reconocimiento, acusación, reclamación...”, Sociología jurídica. Teoría y sociología del derecho en Estados Unidos, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Derecho, 2001.
Galanter, Marc, “Por qué los poseedores salen adelante: especulaciones sobre los límites del cambio jurídico”, Sociología jurídica. Teoría y sociología del derecho en Estados Unidos, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 2001.
Gómez Alcántara, Antonio Isaac, Conciliación y mediación en el derecho del trabajo, UNAM, Instituto de Investigación Jurídicas, México, 2014, disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3809.
Lipsky, Michael, Street Level Bureaucracy: Dilemmas of the Individual in Public Services, N. Y, Russell Sage Foundation, 1980.
Nader, Laura, “Cohesive Harmony: Political Economy of Legal Models”, Kroeber Anthropological Society Papers, núm. 92, 93, 2005.
Nizama Valladolid, Medardo. “La Conciliación Judicial: un reto frente al conflicto y la violencia. Balance y Perspectivas, 2006”, Docentia et Investigatio. Facultad de Derecho y Ciencia Política, vol. 8, núm. 1, 2006.
Nuijten, Monique, Power, community and the State. The political anthropology of organization in Mexico, Londres, Pluto Press, 2003.
Tinning, Paul, “Conciliation of labour disputes and civil rights. A comparison and a quandary”, Labour Law Journal, vol. 19, 1968.
Varas Castillo, Mario, “Poder y desigualdad de poderes desde la mediación laboral”, disponible en: https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/ 2015/3023/4_med_polsocial_1_mvaras.pdf?sequence=1&isAllowed=y.