Los derechos indígenas y el control de convencionalidad OIT. Algunas consideraciones sobre los casos de Ecuador, Venezuela y Bolivia
El Convenio 169 de la OIT, constituye junto con la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007 el núcleo duro y cuerpos legales fundamentales del Derecho internacional de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Pese a ser soft law, sin carácter vinculante, el Convenio 169 ha tenido una importante acogida en América, donde muchos países de la región son multilingües, multiculturales y plurinacionales. El objetivo de este artículo es analizar los casos emblemáticos sobre la justiciabilidad de los derechos indígenas en Ecuador, Bolivia y Venezuela, en relación con el Convenio 169 y su uso estratégico por los distintos actores involucrados en las disputas relacionadas con derechos indígenas.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista Latinoamericana de Derecho Social sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Revista Latinoamericana de Derecho Social reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la Revista para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Latinoamericana de Derecho Social (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Latinoamericana de Derecho Social y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
Aguilar, G. et al., “The Constitutional Recognition of Indigenous Peoples In Latin America”, Internacional Law Review Online Comparation, 2(2), 2010.
Barié, C. G., Pueblos indígenas y derechos constitucionales en América Latina: un panorama, Editorial Abya-Yala, 2003.
Chiriboga, L. B. y Fuenzalida, N. Y., “Pluralismo jurídico: Derecho indígena y justicia nacional”, Anuario de Derechos Humanos, 9.
Corte Constitucional de Ecuador, “Caso La Cocha”, CC 0731, 2014.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Caso del Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku”, CIDH 12.465, 2012.
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia, “Caso Comunidad indígena Takana El Turi Manupare II contra Miguel Ruiz Cambero”, TCP 0572, 2014.
Cott, D. L., “Movimientos Indígenas y transformación constitucional en los Andes. Venezuela en perspectiva comparativa”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 8(3), 2002.
Courtis, C., “Apuntes sobre la aplicación del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas por los Tribunales de América Latina”, SUR Revista Internacional de Derechos Humanos, 2009.
Gargarella, R., y Courtis, C., El Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano: promesas e interrogantes, Santiago de Chile. CEPAL, 2009
Gómez, F., “Pueblos Indígenas como sujetos del derecho al desarrollo”, en M. B. (coord.), Pueblos indígenas y derechos humanos, Bilbao, Universidad de Deusto, 2006.
Medici, A., “El nuevo constitucionalismo latinoamericano y el giro decolonial: Bolivia y Ecuador”, Revista Derecho y Ciencias Sociales, 2010.
Merino, R., “What is ‘Post’ in Post-Neoliberal Economic Policy? Extractive Industry Dependence and Indigenous Land Rights in Bolivia and Ecuador”, SSRN, 2011.
Montt, S., y Matta, M., “Una visión panorámica al Convenio OIT 169 y su implementación en Chile”, Estudios Públicos, 2011.
OIT, Los derechos de los pueblos indígenas y tribales en la práctica. Una guía sobre el Convenio 169 de la OIT, Lima, OIT, 2009.
OIT, Convenio núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Lima, OIT, 2014.
Ron, X., “La reparación integral intercultural en el Estado constitucional ecuatoriano”, Estado & comunes. Revista de política y problemas públicos, (2), 2016
Santos, B. de S. y Grijalva Jiménez, A., Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador, Abya Yala, 2012.
Santos, B. de S., Refundación del estado en América Latina: perspectivas desde una epistemología del Sur, Plural editores, 2010.
Seni, R., “Comentarios a la Sentencia núm. 113-14-Sep-CC, dentro del caso N°731-10-EP La Cocha (Acción Extraordinaria de Protección). Alcances de la Jurisprudencia indígena y la jurisdicción ordinaria” Umbral Revista de Derecho Constitucional, II(4), 2014
Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, “Caso niño indígena warao”, TSJ 1440, 2012.