Concepto de apariencia externa: su configuración como causa de discriminación
La protección de la apariencia externa de la persona trabajadora, tanto la física como la llamada estética resulta una cuestión controvertida que ha ido analizándose por nuestros tribunales de justicia, principalmente, caso por caso. Lo que sí es cierto es que no nos encontramos ante una cuestión pacífica en la doctrina y jurisprudencia, hay autores que consideran que el derecho a la propia imagen no incluye lo que, desde un punto de vista estrictamente gramatical o semántico, pudiera parecer: el derecho de cada uno a llevar el aspecto que estime oportuno. Por el contrario, se considera que hay aspectos que pueden limitar este derecho al amparo del ejercicio de la libertad de empresa para organizar los recursos humanos como manifestación del poder de dirección de la persona empleadora.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista Latinoamericana de Derecho Social sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Revista Latinoamericana de Derecho Social reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la Revista para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Latinoamericana de Derecho Social (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Latinoamericana de Derecho Social y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
Aguilera Izquierdo, Raquel, “El ingreso en la empresa: técnicas de selección y límites impuestos por la negociación colectiva”, Revista Doctrinal Aranzadi Social, Madrid, núm. 1, 2003.
Agra Viforcos, Beatriz, “El derecho del trabajador a la libre determinación de su aspecto externo. La propia imagen en sentido positivo”, Estudios Financieros. Revista de trabajo y seguridad social. Comentarios, casos prácticos, recursos humanos, Madrid, núm. 275, 2006.
Ballester Pastor, Inmaculada, “Facultades de control empresarial sobre el aspecto exterior del trabajador: límites a la expresión del derecho a su propia imagen en el desarrollo de la prestación laboral”, Tribunal Social. Revista de Seguridad Social y Laboral, Madrid, núm. 169, 2005.
Cámara Botía, Alberto, “Poder del empresario y prohibición de discriminación en el empleo”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, núm. 33, 2001.
Cámara Botía, Alberto, “La libertad de vestir del trabajador”, Revista Doctrinal Aranzadi Social, Madrid, núm. 6, 2013.
Cordero Saavedra, Luciano, “Derecho a la propia imagen y contrato de trabajo”, Revista Española de Derecho del Trabajo, Madrid, núm. 101, 2000.
Cristóbal Roncero, Rosario, “Protección del derecho a la propia imagen en el trabajo”, Nueva Revista Española de Derecho del Trabajo, Madrid, núm. 199, 2017.
García Ortega, José, “La protección del derecho a la imagen en el ámbito de las relaciones laborales”, en DE VERDAD Beamonte, José Ramón (coord.), Veinticinco años de aplicación de la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de Protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, Pamplona, Thomson-Aranzadi, Cizur Menor, 2007.
Gil y Gil, José Luis, Principio de buena fe y poderes del empresario, Sevilla, Carl, 2003.
Gil y Gil, José Luis, “El deber del empresario de salvaguardar los derechos fundamentales del trabajador”, Revista Doctrinal Aranzadi Social, Madrid, núm. 13, 2003.
Goñi Seín, José Luis. El respeto a la esfera privada del trabajador. Un estudio sobre los límites del poder de control empresarial, Madrid, Civitas, 1988.
Las Hervas Vives, Luis de, “El derecho a la propia imagen en España. Un análisis desde el derecho constitucional, civil y penal”, Revista de Actualidad Jurídica Iberoamericana, IDIBE, núm. 8, febrero de 2018.
Leal Millán, Antonio (coord.), El factor humano en las relaciones laborales. Manual de dirección y gestión, Madrid, Pirámide, 1999.
Montoya Melgar, Alfredo, “Poder directivo del empresario y derecho del trabajador a la propia imagen”, Revista Española de Derecho del Trabajo, Madrid, núm. 75, 1996.
Montoya Melgar, Alfredo, “Nuevas dimensiones jurídicas de la organización del trabajo en la empresa”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, núm. 23, 2000.
Montoya Melgar, Alfredo, La buena fe en el Derecho del Trabajo. Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Madrid, 2001.
Pardo Falcón, Javier, “Los derechos del artículo 18 de la Constitución Española en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”, Revista Española de Derecho Constitucional, Madrid, núm. 34, 1992.
Pascual Medrano, Amelia, El derecho fundamental a la propia imagen, Pamplona, Aranzadi Cizur Menor, 2003.
Pedrajas Moreno y T. Sala Franco, La indumentaria del trabajador y otros elementos que afectan a su aspecto e imagen externa durante el trabajo (miscelánea jurisprudencial), Actualidad Laboral, Madrid, núm. 12, 2008.
Pérez De Los Cobos Orihuel, Francisco, citando la obra de Rubio Llorente, Francisco, “La Constitución como fuente del Derecho”, en el artículo titulado “La interpretación de la Constitución”, Revista Española de Derecho del Trabajo, Madrid, Aranzadi, núm. 169, 2014.
Rodríguez Cardo, Iván, Poder de dirección empresarial y esfera personal del trabajador,
Asturias, Publicaciones del CES de Asturias, 2009.
Rodríguez Cardo, Iván, “El resarcimiento de los datos morales sufridos por el trabajador: concepto, valoración y cuantificación”, Revista Española de Derecho del Trabajo, Aranzadi, Madrid, núm. 169, 2014.
Sala Franco, Tomás, Trabajo y libertades públicas, Madrid, La Ley-Actualidad. “El derecho a la intimidad y a la propia imagen y las nuevas tecnologías de control laboral” dir. Borrajo Dacruz, Efren, Madrid, 1999.
Serra Callejo, Javier, “La discriminación laboral por causas atípicas: el aspecto físico y la posesión de enfermedades contagiosas”, Revista de Trabajo y Seguridad Social (CEF), Madrid, núm. 127, 1993.
Valdés Dal-Re, Fernando, Comentarios a las leyes laborales, Madrid. Servicios públicos de empleo y contratación laboral. t. IV, Dir. Borrajo Dacruz, Efren, Madrid, Edersa, 1983.
Verdad y Beamonte, José Ramón de, “El derecho a la propia imagen”, en varios autores, Veinticinco años de la aplicación de la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, Pamplona, Thomson-Aranzadi, Cizur Menor, 2007.
Vicente Pachés, Fernando de, El derecho del trabajador al respeto de su intimidad, Madrid, CES, 1998.