Los símbolos y la vestimenta de carácter religioso en la relación laboral
El respeto por el uso de símbolos o vestimentas de contenido religioso no genera una respuesta pacífica en la sociedad, ya sea en ámbitos públicos como en privados. En estos últimos, en la relación laboral, el conflicto se evidencia en forma de discriminación indirecta que ha de ser resuelta en favor del derecho y no de sus límites; para ello, con las distintas técnicas interpretativas se intenta buscar un equilibrio entre el derecho de libertad religiosa y el derecho de empresa en el que no siempre ceda el primero en beneficio del segundo.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista Latinoamericana de Derecho Social sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Revista Latinoamericana de Derecho Social reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la Revista para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Latinoamericana de Derecho Social (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Latinoamericana de Derecho Social y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
Cristóbal Roncero, Rosario, “Protección del derecho a la propia imagen en el trabajo”, Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 199, 2017 (BIB 2017/12358).
Cámara Botía, Alberto, “La libertad de vestir del trabajador”, Revista Doctrinal Aranzadi Social, núm. 6/2013 (BIB 2013/1564).
Cañamares Arribas, Santiago, “Las manifestaciones externas de la religiosidad en el ordenamiento jurídico español: el empleo de la simbología religiosa”. “El ejercicio de la libertad religiosa en España cuestiones disputadas”, Ministerio de Justicia, 2003.
Carretero García, Ana, “Sin burka por prohibición, nota a la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 1o.. de julio de 2014”, Revista Centro de Estudios de Consumo, de Derecho de Consumo, núm. 11/2014, disponible en: http://www.revista.uclm.es/index.php/cesco.
Goñi Sein, José Luís, “Los derechos fundamentales inespecíficos en la relación laboral individual: ¿necesidad de una reformulación?”, Universidad Pública de Navarra, 2014, disponible en: https://academica-e.unavarra.es/ bitstream/handle/2454/10903/Jose_Luis_Gon%CC%83i.pdf?sequence=1&is Allowed=y.
Gutiérrez Pérez, Miguel, “Ciudadanía en la empresa y derechos fundamentales inespecíficos”.
Lemus Diego DE, Ma. Teresa, Libertad religiosa, simbología y derecho comparado, Salamanca, Ediciones Universidad Salamanca, Colección Vítor, 2016.
Martí Sánchez, José María, “Balance de la libertad religiosa en España (situación de la mayoría católica)”, Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, núm. 27, 2011. Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, vol. XXVIII, 2012.
Medina, Graciela, “Las vestimentas que violan los derechos humanos de las mujeres. Burka y velo islámico en la jurisprudencia de la Corte de Derechos Humanos de Europa”, Revista Bolivariana de Derecho, núm. 19, enero de 2015.
Nuevo López, Pablo, “Derecho antidiscriminatorio, libertad religiosa y relaciones entre particulares en el derecho de la Unión Europea”, Estudios de Deusto 65, núm. 2, 2017.
Ojeda Avilés, Antonio, “Libertad religiosa versus libertad de empresa. Las técnicas de ajuste”, Nueva Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 225, 2019.
Pérez Álvarez, Salvador, “Marco constitucional del uso del velo y del pañuelo islámico en la sociedad española contemporánea ¿señas de identidad ideológica y/o cultural?”, Revista Foro, nueva época, núm. 13, 2011.
Rojas, Raúl, “La libertad religiosa en la relación laboral. ¿Se puede prohibir el velo islámico en los lugares de trabajo”, Revista Actualidad Jurídica Aranzadi, núm. 929/2017 (BIB 2018/11813).
Rojo Torrecilla, Eduardo, “Tras el debate en el aula iuslaboralista de la UAB sobre libertad religiosa y relaciones de trabajo. Unas notas a la sentencia del Juzgado de lo Social núm. 1 de Palma de Mallorca de 6 de febrero de 2017 (caso Acciona Airport Services SAU)”, 2017, disponible en: http:// www.eduardorojotorrecilla.es/2017/11/libertad-religiosa-y-relaciones-de.html.
Salanova Sánchez, Belén, “El ejercicio del derecho a la libertad de conciencia del trabajador en la empresa privada: el acomodo razonable”, Universidad Carlos III de Madrid, tesis doctoral, 2016.
Solanes Corella, Ángeles, “Acomodo razonable en Canadá y discriminación indirecta en Europa como garantía del principio de igualdad”, Revista Anales de la Cátedra Francisco Suárez, núm. 51, 2017.
Toledo Oms, Albert, “Relación laboral y libertad religiosa”, Universitat de Barcelona, tesis doctoral, 2016.
Villalva Sánchez, Alicia, “Los derechos fundamentales inespecíficos como límite al poder de dirección del empresario: cuestiones relativas a la imagen del trabajador”, Comunicación al XXIV Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Pamplona, 2014.