Acoso sexual en Chile y tutela judicial efectiva: algunos nudos críticos desde la perspectiva de género
El presente trabajo se centra en el tránsito histórico, político y regulatorio de la figura del acoso sexual laboral en Chile, enfocando su estudio desde una perspectiva de género a partir de un análisis doctrinario y jurisprudencial. El propósito es evidenciar problemáticas y deficiencias en la regulación del acoso sexual laboral, con la finalidad de proponer y sustentar alternativas de solución desde la tutela judicial efectiva y los derechos fundamentales como eje central.
La metodología utilizada para abordar el objetivo principal y los objetivos específicos de esta investigación consistió en un estudio analítico y sistemático de fuentes normativas y doctrinarias.
Respecto de la jurisprudencia citada, se utilizó una muestra intencional de sentencias paradigmáticas y de relevancia, que nos parecieron más idóneas para los objetivos de esta investigación, centrándose en un análisis de contenido cualitativo de texto.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista Latinoamericana de Derecho Social sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Revista Latinoamericana de Derecho Social reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la Revista para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Latinoamericana de Derecho Social (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Latinoamericana de Derecho Social y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
Adelantado, José, “El marco de análisis. Las relaciones complejas entre estructura social y políticas sociales, 200”, Cambios en el estado de bienestar. Políticas sociales y desigualdades en España, Barcelona, Icaria, 2000.
Agatón SANTANDER, Isabel, Justicia de género. Un asunto necesario, Bogotá, Temis, 2013.
Alonso, Manuel y CASAS, María Emilia, Derecho del trabajo, España, Civitas, 2003.
Asociación DE MAGISTRADAS CHILENAS (MACHI), Recomendaciones para el abordaje de una política de género en el Poder Judicial chileno, Chile, Comisión de Derechos Humanos y Género de la Asociación Na-cional de Magistrados, 2015.
Calle, Mercedes et al., Discriminación y acoso sexual a la mujer en el trabajo, España, Largo Caballero, 1988.
Camaño, Eduardo, “Acoso sexual. Concepto, clases y bien jurídico protegido”, El acoso sexual en la empresa: Análisis de la Ley 20.005, Chile, Lexis Nexis, 2005.
Caamaño, Eduardo, “El bien jurídico protegido frente a los actos de acoso sexual en el lugar de trabajo”, Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, núm. 25, Chile, 2004.
Carmona, Encarnación, La perspectiva de género en los sistemas europeo e interamericano de derechos humanos, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2015.
Carrasco, Celina y VEGA, Patricia, Acoso sexual en el trabajo, ¿denunciar o sufrir en silencio? Análisis de denun-cias, Chile, Estudios de Dirección del Trabajo, 2009.
Carvajal, Gabriela, “Antecedentes de la legislación sobre acoso sexual. Jurisprudencia y tramitación legislativa”, El acoso sexual en la empresa. Análisis de la Ley 20.005, Chile, Lexis Nexis, 2005.
Comisión INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas, Secretaría General Organización de los Estados Americanos, 2007.
Courtis, Christian, “El juego de los juristas. Ensayo de caracterización de investigación dogmática”, Observar la ley. Ensayos sobre metodología de la investigación jurídica, Madrid, Trotta, 2006.
Cuaderno de buenas prácticas para juzgar con perspectiva de género en las sentencias, PJUD, 2018.
Daeren, L., La OIT frente al acoso sexual, Chile, OIT-ETM, 1998.
De BARBIERI, Teresita, “Sobre la categoría de género. Una introducción teórico-metodológica”, De-bates en Sociología, Perú, núm. 18, 1993.
Etcheverry, Françoise, Derecho individual del trabajo, Chile, Legal Publishing, 2011.
Facio, Alda, “Feminismo, género y patriarcado”, Lectura de apoyo 1.
Farías, Pamela y GÓMEZ, Marcela, “Acoso sexual en el trabajo. De la impunidad a la acción”, Aportes al Debate Laboral, Chile, núm. 7.
Farley, Lin, Sexual Shakedown, Warner Book, 1978.
Fernández, Gema, “Los estereotipos de género en los procedimientos judiciales por la violencia de género: el papel del comité CEDAW en la eliminación de la discriminación y estereotipación”, Oñati Socio-Legal Series, España, vol. 5, núm. 2, 2015.
Fernández, María Fernanda, El poder disciplinario en la empresa, España, Civitas, 1991.
Fernández, Marisol, “Usando el género para criticar al derecho”, Derecho PUCP, Perú, núm. 59, 2006.
Fernández, Raúl, “Los principios de proporcionalidad, non bis in ídem e inmediatez como límites del despido disciplinario”, Estabilidad en el empleo.Estudio en homenaje al profesor Francisco Walker Errázuriz, Chile, Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, 2018.
Fernández, Raúl, El poder disciplinario del empleador, Chile, Thomson Reuters, 2016.
Fernández-Costales, Javier, Poder disciplinario empresarial y proceso especial de impugnación de sanciones, España, Consejo Económico y Social del Principado de Asturias, 2005.
Gamonal, Sergio y PRADO, Pamela, “El mobbing o acoso moral laboral”, Revista Laboral Chilena, Chile, 2006.
Gamonal CONTRERAS, Sergio y UGARTE CATALDO, José Luis, Acoso sexual y moral en el lugar del trabajo, Chile, Abeledo-Perrot-Thomson Reuters, 2012.
Henríquez, Helia y RIQUELME, Verónica, “Asedio sexual en el trabajo. Una política para su erradica-ción”, Temas Laborales, España, núm. 6, 1997.
Lamas, Marta, Acoso: ¿denuncia legitima o victimización?, México, Fondo de Cultura Económica, 2018.
Lamas, Marta, “La perspectiva de género”, Revista de Educación y Cultura, Argentina.
Larraín, Beatriz, “La judicialización de la política en Chile y sus factores causales. Análisis a través de un estudio de caso”, Anuario de Filosofía Jurídica y Social, Chile, núm. 23, 2005.
Lizama PORTAL, Luis y UGARTE CATALDO, José Luis, Nueva Ley de Acoso Sexual, Chile, Lexis Nexis, 2005.
Luque, Manuel, Los límites jurídicos de los poderes empresariales en la relación laboral, España, J. M. Bosch Edi-tor, 1999.
MacKinnon, Catharine, Sexual Harassment of Working Women: A Cases of Sex Discrimination, Yale Univer-sity press, 1979.
Melis, Christian y SÁEZ, Felipe, El contrato individual de trabajo en los dictámenes de la Dirección del Trabajo, Chile, Legal Publishing, 2010.
Monereo PÉREZ, José Luis, “La reconfiguración causal del despido colectivo. Algunas reflexiones críticas”, en CASTIÑEIRA FERNÁNDEZ, Jaime (coord.), Presente y futuro de la regulación del despido, Es-paña, Aranzadi, 1997.
Palavecino, Claudio, “El nuevo ilícito de acoso sexual en el derecho del trabajo chileno”, Revista de Derecho 19:1, Chile, 2006.
Pernas, Begoña et al., La dignidad quebrada. Las raíces del acoso sexual en el trabajo, España, Fundación 1o. de mayo, 2000.
Planet, Lucía, “Desde la identificación a la pérdida del trabajo. Problemas jurídicos que enfrenta la víctima de acoso sexual laboral en Chile”, en ROJAS, Irene (coord.), Estudios sobre el trabajo de la mu-jer, Chile, Thomson Reuters, 2021.
Prado, Pamela, “Breves reflexiones en torno al mobbing”, Revista Laboral Chilena, Chile.
Raphael DE LA MADRID, Lucía, Género y literatura. Hacia una perspectiva otra del derecho, México, UNAM, 2015.
Rojas, “¿Por qué se debe legislar sobre el acoso sexual?”, Revista Laboral Chilena, Chile, 1998.
Sánchez DE LARA SORZANO, Cruz y CHICANO JÁVEGA, Enriqueta, Del acoso sexual. Aspectos penales, España, Thompson Reuters, 2010.
Scott, Joan, “Género: ¿todavía una categoría útil para el análisis”, La Manzana de la Discordia, Guatemala, vol. 6, núm. 1, ¿2010?
Serrano, Pilar, “Gender approach as a Conceptual and Methodological Opening in Public Health”, Revista Cubana de Salud Pública, Cuba, vol. 38, núm. 5, 2012.
Stockdale, Janet, “Acoso sexual en el trabajo”, en FIRTH COZENS, Jenny y WEST, M. A. (comps.), La mujer en el mundo del trabajo, España, Morata, 1993.
Ugarte, José Luis, “Acoso sexual y sexista en el trabajo. Revisión desde la doctrina y la jurispruden-cia”, Informe en derecho, elaborado para la Secretaría Técnica de Igualdad y No Discriminación de la Corte Suprema del Poder Judicial de Chile, diciembre de 2020.
Vallejo, Ruth, “El acoso sexual en el trabajo. La independencia de los órdenes laboral y penal. SJS, núm. 2, Palma de Mallorca, 9 de octubre de 2015 (AS 2015, 2395)”, Revista Española de Derecho del Trabajo, España, 2016.
Zamora PICCIANI, Rebeca, “Acoso sexual en los sistemas de integridad, corporativa. Buenas prácticas y perspectiva de género”, Revista Laboral Chilena, Chile, 2019.