La contratación de abogados en los bufetes peruanos: ¿una discriminación contractual?
La investigación que origina este artículo es de tipo cualitativo, y se realizó con base en los datos aportados por los cincuenta mejores bufetes del Perú, de acuerdo con el ranking elaborado por Leaders League, Chambers and Parthnersy The Legal 500, con el objetivo de determinar si la contratación civil de abogados, por las firmas legales, es acorde con la normativa nacional o si implica una contratación en fraude de ley.
El artículo se divide en cuatro secciones, además de la introducción, las conclusiones y las referencias bibliográficas, que son: I) Principio de igualdad y no discriminación; II) Modalidad de contratación de los abogados en las firmas legales; III) ¿Puede calificarse de corrupción y discriminación esa modalidad de contratación? y IV) El régimen laboral especial de los abogados en los bufetes en España.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista Latinoamericana de Derecho Social sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Revista Latinoamericana de Derecho Social reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la Revista para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Latinoamericana de Derecho Social (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Latinoamericana de Derecho Social y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Baker, Ron, The (Modern) Father of the Billable Hour and Timesheet, vol. 2021, núm. 16 de abril de 2009, https://www.verasage.com/verasage-institute/blog/the_modern_father_of_the_billable_hour_and_timesheet.
Buendía Jiménez, José Antonio et al., “La relación laboral especial de los abogados en despachos de abogados (individuales, colectivos y multiprofesionales)”, en Sempere Navarro, Antonio V. et al. (coord.), Relaciones laborales especiales y contratos con particularidades, vol. II, Aranzadi & Thomson Reuters, 2011.
Calderón Cuadrado, Reyes, “Gobernabilidad y anticorrupción: lugar de la empresa en el debate”, Empresa y Humanismo, vol. X, núm. 2/07, 2007.
Castel, Robert, Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, trad. Jorge Piatigorsky, Paidós, 1995.
Código de Ética del Abogado, Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú, 2012, disponible en: http://www.cal.org.pe/pdf/etica/2012/codigo_etica_abogado.pdfhttp://www.cal.org.pe/pdf/etica/2012/codigo_etica_abogado.pdf.
García de Haro, Ramón, La posición jurídica del trabajador subordinado, Rialp, 1963.
Gil, Rocío y Ballesteros, Elena, “Corrupción privada en los programas de compliance”, Actualidad Jurídica Aranzadi, núm. 935, 2017.
Gutiérrez Arrudi, Abogados laboralistas, “La contratación del abogado por abogado: Convenio Colectivo (II)”, 20 de julio de 2019, disponible en: https://www.gutierrezarrudi.com/la-contratacion-del-abogado-por-abogado-convenio-colectivo-ii/, (consultado el: 22 de abril de 2021).
Instituto Nacional de Estadística e Informática, “Perú: percepción ciudadana sobre gobernabillidad, democracia y confianza en las instituciones”, Informe Técnico, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), octubre de 2019-mayo de 2020, disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe_de_gobernabilidad_may2020.pdf.
International Proética. Capítulo Peruano de Transparency, “XI Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú 2019”, Proética, disponible en: https://www.proetica.org.pe/contenido/xi-encuesta-nacional-sobre-percepciones-de-la-corrupcion-en-el-peru-2019/.
Ministerio de Justicia, “Estatuto general de la abogacía española”, Real Decreto 658/2001, de 22 de junio, Consejo General de la Abogacía Española, vol. 658/2001, Boletín Oficial del Estado, 10 de julio de 2001, disponible en: https://www.abogacia.es/wp-content/uploads/2012/06/Estatuto-General-de-la-Abogacia-Espanola-1.pdfhttps://www.abogacia.es/wp-content/uploads/2012/06/Estatuto-General-de-la-Abogacia-Espanola-1.pdf, enero de 2021.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa, “Código de Ética del Abogado”, Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú, Concordado y actualizado con jurisprudencia, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Facultad de Derecho de la PUCP, 2019, disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/433747/CO%CC%81DIGO_DE_E%CC%81TICA_DEL_ABOGADO.PDFhttps://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/433747/CO%CC%81DIGO_DE_E%CC%81TICA_DEL_ABOGADO.PDF.
Montezuma Panez, Óscar, “Innovación legal, Legaltech y el abogado en su laberinto”, Themis, 2019.
Montoya Melgar, Alfredo, Derecho y trabajo, Civitas, 2014.
Banco Mundial, Datos básicos: la lucha contra la corrupción, Banco Mundial, disponible en: https://www.bancomundial.org/es/news/factsheet/2020/02/19/anticorruption-fact-sheet (consultado el: 25 de agosto de 2021).
Pacheco Zerga, Luz, “La naturaleza del contrato de trabajo en el marco de la globalización”, Asesoría Laboral, núm. 235, 2010.
Rivera Vitonera, Gloria, “Naturaleza jurídica de la contratación de los abogados en los estudios jurídicos”, Facultad de Derecho, título de abogada, Universidad de Piura, octubre de 2019, disponible en: https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/4450https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/4450.
Sempere Navarro, Antonio V., “La incorregible «Ley de acompañamiento» y el principio de igualdad (a propósito de la Ley 62/2003)”, Actualidad Jurídica Aranzadi, núm. 608, 2004, BIB 20042045.
Serna Bermúdez, Pedro, “La corrupción como patología del bien común. El caso de Hong-Kong”, Empresa y Humanismo, vol. XII, núm. 1/09, 2009.
Toyama Miyagusuku, Jorge y Merzthal Shigyo, Marilú, “Reflexiones sobre el tratamiento jurisprudencial del personal de dirección y de confianza”, Themis, núm. 65, 2014.
Transparencia Internacional, Índice de percepción de corrupción, 27 de agosto, disponible en: https://www.proetica.org.pe/wp-content/uploads/2020/01/CPI2019_Report_ES-WEB.pdf.