La fábula feliz de la democracia
Este ensayo se propone afrontar dos niveles de reflexión y cuestionamiento sobre la democracia procedimental y sobre los regímenes políticos en los que históricamente se han manifestado las “democracias avanzadas” occidentales. En un primer nivel se consideran las críticas sobre la mutación de la democracia procedimental y su transformación en una forma de oligarquía electiva, un régimen en el que acaba faltando la competición real entre elites distintas y distintas propuestas políticas. En un segundo nivel se pone en duda que una restauración de la democracia procedimental, a partir de las propuestas de los grandes teóricos del siglo XX —Kelsen, Schumpeter, Popper, Bobbio, Ferrajoli— esté orientada y sea estructuralmente adecuada para afrontar con seriedad las “amenazas presentes”, pero en el fondo conocidas ya desde hace medio siglo (riesgo de una catástrofe ecológica, crecientes desigualdades planetarias, bulimia del mercado, terrorismo, etcétera). Amenazas que se agravan cada vez más tras la caída del muro de Berlín, y a las que todos estamos, aunque en distinta medida, expuestos. La respuesta de las democracias avanzadas a estas cuestiones ha estado marcada por el “desarrollo”, centrado en el modelo económico-político y científico-tecnológico occidental, que habría tenido que difundirse globalmente, con resultados contrarios a las expectativas, como quedó ya en evidencia en el informe Meadows, comisionado por el Club de Roma, y como siguen mostrando los estudios de autores como Jonas, Rist, Latouche. No sabiendo, o no pudiendo, mantener la promesa “ilustrada” de formar ciudadanos responsables y rindiéndose ante su infantilización por medio de las técnicas de marketing, como ha mostrado Barber, los regímenes democráticos que tenían su matriz teórica en la Ilustración parecen incapaces de generar en su interior ese “movimiento contrario” que podría despertar una conciencia, cuando menos difusa, de las amenazas globales que nos aguardan en el próximo futuro.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Problema para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Problema por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.