Sobre la regla y el uso de los precedentes. Comentarios al margen de los trabajos de Fabio Pulido Ortiz y Silvia Zorzetto
Cuando la profesora y directora de la revista Problema, Sandra Gómora Juárez, nos propuso a la profesora Marina Gascón Abellán y a mí llevar a cabo una discusión acerca de las teorías y doctrinas del precedente en nuestro contexto, no me pude sentir más contento. Al indudable y reconocido prestigio de la revista Problema se sumó la posibilidad de volver a trabajar con la profesora Marina Gascón y hacerlo por primera vez con Sandra Gómora. Además, surgió la oportunidad de volver a discutir con viejos amigos —como Flavia Carbonell, Fabio Pulido, Silvia Zorzetto— sobre cuestiones relativas al precedente, y poder contrastar opiniones con otros nuevos, como Rodrigo Camarena. En esta ocasión, me corresponde comentar, en particular, los trabajos del profesor Fabio Pulido Ortiz y de la profesora Silvia Zorzetto. Ambos trabajos son de una indudable calidad. El del profesor Pulido Ortiz, de la Universidad de La Sabana de Colombia, es un trabajo de finura y sutileza analítica que entra a discutir, al calor de la teoría del precedente, algunos problemas fundamentales de la teoría del derecho. La profesora Silvia Zorzetto, de la Università Statale di Milano, ha llevado a cabo un reconocimiento analítico y metalingüístico de la práctica de los precedentes en Italia, con especial atención a le Sezioni Unite Civili della Corte di Cassazione italiana, de incalculable valor. Ello no sólo por el valor que pueda tener para el estudio de la cultura jurídica (interna) italiana, sino porque su análisis puede ser, al menos en parte, generalizado para dar cuenta de cómo son usados los precedentes en los ordenamientos de civil law.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Problema para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Problema por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
Arriagada Cáceres, Ma. B. (2021), “La clausura de los sistemas de normas jurídicas de competencia. Episodio I: los poderes normativos de las autoridades públicas”, Revus-Journal for Constitutional Theory and Philosophy of Law, núm. 43.
Arriagada Cáceres, Ma. B. (2021), “Las dos caras del precedente vinculantes”, en Núñez Vaquero, Álvaro et al., Teoría y práctica del precedente, Valencia, Tirant lo Blanch.
Carcattera, G. (2014), Le norme costitutive, Torino, Giappichelli.
Caroni, P. (2013, Lecciones de historia de la codificación, Madrid, Dykinson.
Ferrer Beltrán, J. (2000), Las normas de competencia, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Guastini, R. (2016), La sintaxis del derecho, Madrid, Marcial Pons.
Guastini, R. (2018), Ensayos escépticos sobre la interpretación, Puno, Zela.
Kelsen, H., Teoría Pura del Derecho, México, Porrúa.
Mendonca, D. (2011), Las claves del derecho, Barcelona, Gedisa.
Moreso, J. J. y Vilajosana, J. Ma. (2005), Introducción a la teoría del derecho, Madrid, Marcial Pons.
Núñez Vaquero, Álvaro (2021), “¿Son obligatorios los precedentes? La regla del precedente como norma(s) constitutiva(s)”, en Núñez Vaquero, Álvaro et al., Teoría y práctica del precedente, Valencia, Tirant lo Blanch.
Núñez Vaquero, Álvaro y Arrigada Cáceres, Ma. B. (2021), “¿Es la aplicación del precedente una condición necesaria de su existencia? Un examen desde la teoría analítica del derecho”, Revista Ius et Praxis, año 27, núm. 1.
Tarello, G. (2013), La interpretación de la ley, Lima, Palestra.
Troper, M. (2004), “Una teoría realista de la interpretación”, Ensayos de teoría constitucional, México, Fontamara.
Vío Vargas, J., “La práctica de citar sentencias pasadas como modelo de precedentes en Chile”, en Núñez Vaquero, Álvaro et al., Teoría y práctica del precedente, Valencia, Tirant lo Blanch.
Zorzetto, S. (2011), La norma speciale, Pisa, ETS.