Giro epistémico a la teoría del derecho desde las epistemologías feministas
El escrito a continuación muestra un problema de la investigación científico-jurídica respecto de los métodos, metodologías y epistemologías. Para esto, me propongo analizar las epistemologías feministas, en contraste con la epistemología jurídica hegemónica. En un primer momento, describo el desarrollo de las epistemologías y metodologías de la modernidad, específicamente el positivismo tradicional, y el cambio al positivismo lógico. En un segundo momento, señalo la denuncia que los estudios de género han realizado a las epistemologías hegemónicas. Después, refiero las contrapropuestas epistemológicas y metodológicas que el feminismo hace a partir de 1970 aproximadamente. En un cuarto momento, indico el estado conceptual del positivismo jurídico; y finiquito con problematizar el positivismo jurídico desde las contrapropuestas epistémicas y metodológicas del feminismo.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Problema para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Problema por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
Arrieta, T. (2018). Sobre el pensamiento feminista y la ciencia. Letras-Lima, 89(130), 51-78. https://doi.org/10.30920/letras.89.130.3
Berrio, L., Castañeda, P., Goldsmith, M., Ruiz, M., Salas, M. y Valladares, L. (Coords.) (2020). Antropologías feministas en México: Epistemologías, éticas, prácticas y miradas diversas. Bonilla Artigas Editores; Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias em Ciencias y Humanidades.
Cariño Trujillo, C. (2020). Colonialidad del saber y colonialidad del género en la construcción del conocimiento. Hacia otras epistemologías feministas y apuestas decoloniales. En L. Berrio Palomo, P. Castañeda Salgado, M. Goldsmith, M. Ruíz Trejo, M. Salas y L. Valladares (Eds.), Antropologías feministas en México, epistemologías, éticas, prácticas y miradas diversas (pp. 269-289). UAM-I, UAM-X, UNAM.
Code, Lorraine. (1987). Epistemic responsibility. University Press of New England; Brown University Press.
Connel, R. W. (1995). The social organization of masculinity. En Connel, R. W., Masculinities. University of California Press, Berkeley.
D’Auria, A. (2015). Teoría de la justicia, ciencia jurídica y crítica del derecho: contribución preliminar para un programa de crítica radical del derecho. Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho, 13(26), 15-48.
Guamán Chacha, K. A., Hernández Ramos, E. L., y Lloay Sánchez, S. I. (2020). El positivismo y el positivismo jurídico. Universidad y Sociedad; Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 12(4), 265-269. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n4/2218-3620-rus-12-04-265.pdf
Guil, A. (2016). Género y construcción científica del conocimiento. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(27), 263-288. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/5532/5793
Harding, S. (1987). Is There a Feminist a method? En Harding, S. (Ed.), Feminism and methodology (9-34). Indiana University Press. http://rzukausk.home.mruni.eu/wp-content/uploads/harding.pdf.
Iranzo, V. (2020). Filosofía y ciencia en el positivismo lógico: una mirada retrospectiva. Revista Internacional de Filosofía, 25(1), 95-117. https://revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/view/7575/9411
Kelsen, H. (1966). ¿Qué es el positivismo jurídico? (M. de la Cueva, Trad.). Revista de la Facultad de Derecho de México, (61), 131-143. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/view/26290/23671
Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Horas y horas. http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/259
Longino, H. (1993). Subjects, Power, and Knowledge. En L. Alcoff y E. Potter (Eds.), Feminist Epistemologies (pp. 101-120). Routledge.
Maffia, D. (2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 63-98. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000100005&lng=en&tlng=es
Meza Cascante, L. G. (2015). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Mathematics, Education and Internet Journal, 4(2). https://doi.org/10.18845/rdmei.v4i2.2296
Palacios-Ceña, D. (2008). Modernidad, positivismo y tecnología: influencia en la enfermería y en pacientes que necesitan equipamiento tecnológico. Index de Enfermería, 17(3), 188-192. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962008000300008&lng=es&tlng=es
Pérez, J. (2015). El positivismo y la investigación científica. Revista Empresarial, 9(3), 29-34. https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-empresarial/index.php/empresarial-ucsg/article/view/20
Robles, F. (2012). Epistemologías de la Modernidad: entre el etnocentrismo, el racionalismo universalista y las alternativas latinoamericanas. Cinta de Moebio, (45), 169-203. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000300001
Ross, A. (1994). Sobre el derecho y la justicia. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, (30), 95-145. https://www.redalyc.org/pdf/159/15903007.pdf
Ruiz, A. E. C. (2013). Teoría crítica del derecho y cuestiones de género (Colección Equidad de género y democracia, 6). Suprema Corte de Justicia de la Nación; Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; Instituto Electoral del Distrito Federal.
Ruiz, M. y García, D. (2018). Los talleres “epistémico-corporales” como herramientas reflexivas sobre la práctica etnográfica. Universitas Humanís, (86), 55-82. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/index
Ruiz, M. (2016). Aproximaciones a los Estudios Críticos Feministas de las Ciencias Sociales en México y Centroamérica. Revista Clepsydra, (15), 11-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6139961
Velenzuela, M. (2015). El concepto de derecho a la luz de la teoría pura del derecho de Hans Kelsen. Revista Auctoritas Prudentium, 1(12), 30-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5002035