Big Browser Manning the Thin Blue Line - Computational Legal Theory Meets Law Enforcement
En este ensayo se analizan algunos tópicos conceptuales y filosóficos de actualidad sobre el procedimiento y las pruebas desde la óptica de una teoría del derecho computacional. En él se presenta un mecanismo específico de investigación, relativo a los “troyanos” operados por la policía durante la investigación de delitos, y analiza si los enfoques formales contemporáneos sobre el razonamiento jurídico pueden ser modificados de tal modo que el código de sofware que subyace a este mecanismo puede representar las limitaciones jurídicas relevantes que deberían regir su operación. Los autores sostienen que las teorías formalistas tradicionales del razonamiento jurídico se limitan por lo general al razonamiento dentro de un sistema y, por lo tanto, son incapaces de hacer la noción de “sistema jurídico” suficientemente explícita. Asimismo, se discuten las posibilidades de ampliar estos enfoques e identificar los elementos necesarios de una teoría computacional del razonamiento jurídico en una era de fronteras porosas.
Abstract:
This paper analyses some current jurisprudential and conceptual issues in evidence and procedure from the perspective of a computational legal theory. It introduces a specific investigative device, Trojans operated by police during crime investigation, and analyses whether current formal approaches to legal reasoning can be modified in such a way that the software code underlying this device can represent the relevant legal constraints that should govern its operation. We will argue that traditional formalist theories of legal reasoning are typically restricted to reasoning within a system, and incapable therefore of making the notion of “legal system” sufficiently explicit. We discuss possibilities to expand on these approaches and identify the necessary elements of a computational theory of legal reasoning in an age of porous borders.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Problema para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Problema por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.