Lessons from Hart
En este ensayo el autor defiende a H. L. A. Hart de dos críticas recurrentes a su teoría de las normas sociales y a las obligaciones que regularmente acompañan a estas normas. Ambas críticas, sostiene el autor, descansan sobre malos entendidos o caracterizaciones equivocadas de lo que Hart en realidad se propuso. Estos malentendidos son explicados plausiblemente a través de la falta de capacidad de los críticos de apreciar plenamente dos de las valiosas lecciones que Hart deseaba expresar en su lectura inaugural. En primer lugar, palabras como “norma” y “obligación” no deberían ser sacadas de sus distintos contextos de uso para someterlas a definiciones abstractas y al análisis filosófico. En segundo lugar, cuando se analizan enunciados en los cuales figuran tales palabras, tanto en la teoría como en la práctica del derecho, resulta primordial tener en mente las diversas funciones que esos enunciados puedan tener y los diferentes propósitos para los cuáles esos enunciados fueron proferidos.
Abstract:
In this paper, I defend H. L. A. Hart against two prevalent criticisms of his views on social rules and the obligations with which these rules are often associated. These criticisms, I argue, rely on misunderstandings ormischaracterizations of what Hart actually intended. These misunderstandings are plausibly explained by a failure on the part of his critics to appreciate fully two of the valuable lessons Hart sought to communicate in his inaugural lecture. First, words like ‘rule’ and ‘obligation’ should not be removed from their various contexts of use and subjected to abstract philosophical definition and analysis. Second, when analyzing assertions in which such words figure in both legal practice and theory, it is crucial to bear in mind the different functions these assertions can be made to serve and the different purposes to which they can be put.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Problema para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Problema por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.