El duodécimo camello, o la economía de la justicia
El duodécimo camello es una metáfora que ha sido utilizada por autores como Niklas Luhmann y Günter Teubner, para mostrar una versión de la racionalidad del sentido del derecho moderno. En esta entrega, François Ost propone una lectura que busca superar las paradojas, y nos ofrece doce versiones originales, cuyos contenidos nutren el debate sobre la racionalidad, función e identidad del sistema jurídico. En definitiva, el texto es una invitación a reflexionar sobre la creatividad que debe asumir el derecho para crear condiciones de justicia social.
Abstract:
The twelfth camel is a metaphor that has been used by authors such as Niklas Luhmann and Günter Teubner to demonstrate a version of the rationality of modern law. In this paper, François Ost exposes his own thoughts on the metaphor, and tries to go beyond paradoxes by providing twelve original readings, which in turn, give valuable insights for current debates about rationality, function and identity of legal systems. In sum, this paper is definitively an invitation to think about the creativity that law requires for reaching social justice
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Problema para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Problema por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.