Sufragio efectivo, sí reelección

Publicado el 2 de marzo de 2018

Luis Gerardo Aldaco Ortega
Estudiante de la Maestría en Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
alor_91@hotmail.com

No hay fecha que no se cumpla, ni plazo que no se llegue, el próximo año se pondrá en práctica la reforma en materia electoral que se concretó en el 2014 y que tiene que ver con la reelección inmediata a distintos puestos de elección popular, en específico de las autoridades municipales, es decir, para los integrantes de los distintos cabildos que integran los 2446 municipios de nuestro país.

Desde los ideales plasmados en el artículo 115 de la constitución de 1917, en el que se exponía un hartazgo de una ciudadanía cansada de los excesos del centralismo y de la imposición que existía al designar a las autoridades municipales, fueron enarbolando las bases de lo que hoy conocemos como el municipio libre, institución municipal que es considerado como núcleo del Estado y de la sociedad y que tal exigencia llevo para que hoy tengamos autoridades electas democráticamente con cierta independencia en la toma de decisiones en los asuntos de índole local.

De esta forma es como el fantasma de la reelección regresa como un mecanismo concebido para la rendición de cuentas y profesionalización de las autoridades municipales, ya que uno de los objetivos para la continuidad en el gobierno municipal, es contar con la confianza y respaldo de la ciudadanía en las urnas por haber tenido una buena gestión, que fueron los argumentos principales de los legisladores al momento debatir y aprobar tales reformas constitucionales.

Es por eso de la importancia de los aspectos anteriores, ya que siempre había sido una exigencia ciudadana la rendición de cuentas, es decir, gobiernos municipales que hacen las cosas bien y que escuchan a la ciudadanía en la toma de decisiones, que sean eficientes en el otorgamiento de los servicios públicos bajo su responsabilidad, además de ser transparentes al momento de ejercer los recursos públicos, evidentemente no podemos lograr lo anterior si tenemos funcionarios o autoridades que no están preparadas o capacitadas para ejercer dichas responsabilidades, por eso se vuelve fundamental la profesionalización de estos puestos, que históricamente el periodo máximo que se tenía en las administraciones municipales para llevar a cabo programas o acciones era por solo tres años, lo que imposibilitaba la continuidad de los planes municipales de desarrollo, por lo que ahora, con la reelección entenderíamos que se tendría más tiempo para concretar los objetivos primarios de una administración.

Ahora bien, ya nos referimos a los aspectos positivos de la reelección, que me parecen temas importantes para la reflexión del electorado al momento de emitir su voto en el próximo proceso electoral del 2018, pero por otro lado tenemos también aspectos que pudieran ser considerados como negativos al momento de aplicar y dejar de ser bondadosa y eficaz, ya que también se entiende que al haber una continuidad de esta naturaleza, se generarían cacicazgos o concentraciones de poder político en ese territorio o núcleo local, es decir, que mediante estructuras clientelares, alimentadas con recursos públicos se garanticen los triunfos electorales del grupo político en turno, además de generar una amplia ventaja en comparación con los demás candidatos que aspiren a la misma posición, ya que la autoridad actual contaría con una ventaja mayor y sería más conocida por la ciudadanía y tendría mayor ventaja que su adversario electoral, además de tener una facilidad para distraer recursos públicos con fines políticos inmediatos para su proyección personal.

Aunque también hay que decirlo, en la actualidad, gobernar no es nada fácil para cualquier autoridad electa popularmente, ya que en primera instancia se consideraría una ventaja cuando la gestión fuera exitosa y desventaja total cuando se tuviera una mala gestión y sería un voto de castigo absoluto para quien en un momento pretendiera buscar la reelección inmediata.

De esta manera podríamos concluir, si verdaderamente el mecanismo instaurado de nueva cuenta de la reelección fortalecería al estado Mexicano, en la búsqueda de conseguir credibilidad dentro de la sociedad mexicana, a través de modelos de gobiernos locales bajo la premisa de la rendición de cuentas, transparencia y la obtención de gestiones publicas exitosas por la continuidad de programas y profesionalización de sus servidores públicos, siendo también todo un reto para el sistema político actual, desde la perspectiva de los partidos políticos al hacer un balance adecuado de sus cuadros y los nuevos retos de postular presidentas bajo el principio de paridad de género por encima de la reelección, además de ser la primera ocasión en que los organismos electorales lleven a cabo un proceso de esta naturaleza, trabajando de la mano con los tribunales electorales para ventilar las diversas controversias que se presenten y que por el bien de nuestra sociedad esperemos sea vista como una vivencia positiva de este próximo proceso electoral del 2018, ya que la ciudadanía precisamente es lo que exige a gritos actualmente, procesos electorales legales, transparentes y autoridades preparadas para dar resultados positivos, que contribuyan a romper ese divorcio entre autoridades y ciudadanía que los últimos años ha imperado en nuestro país y en el ejercicio público de nuestros gobiernos, que la reelección en el ámbito municipal funcione y funcione bien y que podamos decir con orgullo que con esta reforma, verdaderamente nos dio mejores gobiernos.


Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ilayali G. Labrada Gutiérrez