Migración en México y Estados Unidos: una visión desde el psicoanálisis
Publicado el 15 de diciembre de 2022
Ángel Emmanuel González Gómez
Estudiante de Psicología, Universidad Marista de San Luis Potosí
emmanuelgogo62@gmail.com
La migración es definida como la mudanza de sitio geográfico de un individuo, que puede ser de manera voluntaria o forzada (INE, s.f.). México es un país considerado de tránsito para los migrantes, concepto que define a personas que abandonaron su país de origen en busca de mejores oportunidades; ellos tienen que cruzar México para acceder a los Estados Unidos, algunos migrantes que han tomado esta decisión pasan una odisea por alcanzar sus sueños, han definido al país centroamericano como “el infierno”, esto debido a la cantidad de peligros que deben superar si desean llegar a su destino. Estados Unidos es conocido por ser un país que no recibe fácilmente a los migrantes.
Hubo presidentes que mantuvieron una postura anti-inmigrantes. Tal como el caso de Donald Trump, quien hizo declaraciones muy polémicas, declaraciones basadas en la xenofobia. Al llegar a la presidencia una de sus promesas fue “evitar que delincuentes entren al país y deportar a los inmigrantes” (Gall, 2018). Otra de sus polémicas promesas fue la construcción de un muro en la frontera mexicana, para así complicar el acceso al país. Los enemigos preferidos del ex presidente Trump fueron los inmigrantes mexicanos, llegando al punto de declarar “cuando México envía a su gente, no envía a la mejor” (Gall,2018). Lo anterior generó muchas reacciones, México y simpatizantes quedaron afectados ante tales declaraciones, incluso residentes estadounidenses se solidarizaron con el pueblo mexicano.
Sin embargo, en México ocurre algo muy similar. En una encuesta realizada a ciudadanos mexicanos realizada por el Grupo Reforma y The Washington Post salieron a relucir los pensamientos sobre migrantes centroamericanos. En dicha encuesta los resultados fueron que el 55% de los encuestados desearía que los indocumentados sean deportados, cifra aún más alarmante, ya que sólo el 7% de los encuestados desearía que México les otorgara residencia en el país. Otro dato significativo fue que el 64% de los mexicanos encuestados están de acuerdo con que los inmigrantes son una carga para México, porque ocupan empleos y le restan beneficios a los mexicanos (Instituto Nacional de Migración, 2019).
Al tener esto en cuenta se puede inferir que la mentalidad respecto a los migrantes de Estados Unidos y México no es tan diferente, pero ¿por qué sucede esto? Pues el psicoanálisis puede brindar una respuesta.
Para iniciar, es importante definir el concepto de segregación, el verbo segregar es definido por la RAE como “Separar y marginar a una persona o un grupo de personas por motivos sociales, políticos o culturales” (2014). Este fenómeno es precisamente lo que sucede en ambos países. El psicoanalista Jacques Lacan usó el concepto de segregación en los años sesenta, siendo más precisos en el seminario número 17, el cual se titula El reverso del psicoanálisis (Cena, 2017). En un seminario anterior llamado la Proposición del 9 de octubre de 1967, Lacan menciona que la ciencia y la universalización dan lugar a un reordenamiento de las agrupaciones sociales (Lacan, 1967). Lacan añadió que en el futuro la expansión hará más complejo el acto de segregar. Esto brinda una postura interesante. Ya que para Lacan segregar puede verse como un fenómeno natural, al reconsiderar los grupos sociales. Como podemos notar, el psicoanalista tuvo razón con su predicción. Esto debido a que el aumento de migrantes ha apresurado medidas más estrictas que violan los derechos humanos, todo con el fin de segregar. Separando a los ciudadanos de los indocumentados.
El psicoanálisis ofrece dos conceptos que pueden ayudar ampliar el panorama sobre por qué se elige cierto comportamiento al momento de segregar personas. El primer concepto es la identificación con el agresor propuesto por Sándor Ferenczi en 1933. Este concepto se basa en que, al momento de sentirnos amenazados, atrapados, sin esperanza de que alguien nos proteja, una parte de nosotros desaparece, el self. Esto provoca que adoptemos la postura de aquella figura que nos amenaza (Frankel, 2002). Dejando nuestra individualidad en pro de la supervivencia, Ferenczi hace mención a tres momentos que forman la identificación con el agresor. El primero es la sumisión mental a aquel que ataca; en el segundo, posterior a la sumisión, se puede prever al agresor, así el individuo conoce lo que el agresor piensa y siente; el tercero, al conocer esto, decidimos cómo comportarnos para complacer al agresor, hacemos aquello que nos mantendrá con vida (Frankel, 2002). Con este concepto podemos tomar de ejemplo y crear una analigía con los habitantes mexicanos. Ellos pueden percibir a Estados Unidos como un agresor, el cual ha sometido a otros países, e incluso a México en el pasado; además de su actitud hostil frente a los migrantes. El primer momento sería la sumisión de México, para el segundo momento, México puede identificarse con el malestar de Estados Unidos, porque otros migrantes lleguen al país quitando empleos, el tercer momento sería el comportamiento hostil frente a otros migrantes por parte de México, comportamiento que complace al agresor, Estados Unidos. Aunque por otra parte, el propio psicoanálisis brinda otro panorama.
El concepto de altruismo consiste en beneficiar a otro, en algunas ocasiones lo consigue (Seeling & Rosof, 2001). Es otorgar a otro aquello que nos gustaría que se nos diera. El altruismo es mayormente instintivo, mas eso no le resta complejidad. Puede ser entendido como una motivación humana la cual tiene origen en la infancia, esto según Shapiro y Gabbard (1994). Lo que da a pensar que México, identificándose con aquellos que se alejan de sus raíces en busca de una calidad de vida digna, apoye a aquellos que han decidido tomar ese camino, brindándoles cobijo y seguridad, lo que la misma gente mexicana anhela en auqella situación. Para finalizar, la psicología y el psicoanálisis invitan a cuestionarnos bajo qué se sustentan nuestras conductas. ¿Se sustentan en el intento de complacer a otros o en dar lo que nos gustaría recibir algún día? Dejando de lado los juicios, cierro con la pregunta: ¿si la segregación es natural, qué camino tomaremos; el de continuar con las hostilidades o el de dar aquello que no nos dieron?
Referencias
Cena, D. (2017, 20 junio). Nota sobre la segregación | El Psicoanálisis. El psicoanálisis, revista de la escuela Lacaniana de Psicoanálisis. http://elpsicoanalisis.elp.org.es/numero-3031/nota-sobre-la-segregacion/
Frankel, J. (2002). Explorando el concepto de Ferenczi de identificación con el agresor. Su rol en el trauma, la vida cotidiana y la relación terapéutica. Revista Internacional de Psicoanálisis Aperturas. http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=201
Gall, O. (2018). Racismos y xenofobias mexicanos frente a los migrantes: 1910 - 2018. https://www.scielo.br/j/remhu/a/f3frJVK4MbyTcqjfQGtsmCG/?lang=es Instituto Nacional de Migración. (2019a). Encuesta / rechazan a migrantes. Gobierno de México.
https://www.inm.gob.mx/gobmx/word/index.php/encuesta-rechazan-a-migrantes/
INE. (s. f.). Migración. INE ciudadano. Recuperado 7 de octubre de 2022, de https://www.ine.cl/ine-ciudadano/definiciones-estadisticas/poblacion/migracion
RAE. (2014). Segregar. Real Academia Española. https://dle.rae.es/segregar
Seeling, B. & Rosof, L. (2001). Altruismo normal y patológico. Revista Internacional de Psicoanálisis Aperturas. http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=192
VisualPolitik. (2017, 23 enero). ¿Por qué MÉXICO rechaza a los INMIGRANTES? VisualPolitik. YouTube. Recuperado 7 de octubre de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=km5nw7V9iwg
Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ignacio Trujillo Guerrero