El Convenio de La Haya de 2005 y los acuerdos de elección de foro en las relaciones comerciales entre México y los Estados miembros de la Unión Europea
Este trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre las ventajas de los acuerdos de elección de foro en el comercio internacional, a propósito del Convenio de La Haya del 30 de junio de 2005. Desde un punto de vista metodológico, el estudio adopta la perspectiva de los países de la Unión Europea, que disponen de varios instrumentos internacionales para regular los acuerdos de elección de foro, para reflexionar después más ampliamente sobre el Convenio de La Haya, aplicable en las relaciones con países ajenos a este espacio de integración, como es el caso de México. En relación con el Convenio se analizan sus aspectos clave, poniendo de manifiesto las ventajas que de ellos derivan en términos de seguridad y previsibilidad jurídica. El análisis se acompaña de reflexiones sobre la influencia que en su aplicación puede tener el Reglamento 1215/2012, con especial atención a la forma de los acuerdos de elección de foro. El resultado es poner en valor un convenio internacional, que hasta la fecha está teniendo escasa trascendencia práctica, así como advertir de la interpretación que pueden realizar del mismo los órganos jurisdiccionales de la Unión Europea. Se trata de un trabajo original, pues no existen estudios previos del Convenio de La Haya de 2005 que concreten la interpretación que puede hacerse del mismo por influencia de otros instrumentos internacionales. En las conclusiones se resaltan las principales aportaciones del trabajo, las cuales contribuirán a un mejor conocimiento del Convenio.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Born, Gary B. (2021, junio). Why States Should not Ratify, and Should instead Denounce, The Hague Choice-of-Court Agreements Convention, Part I, Part II and Part III, Kluwer Arbitration Blog. https://arbitrationblog.kluwerarbitration.com
Born, Gary B. (2021, julio). Why it is Especially Important that States not Ratify The Hague Choice of Court Agreements Convention”, Kluwer Arbitration Blog. https://arbitrationblog.kluwerarbitration.com
Brand, Ronald A. y Herrup, Paul M. (2008). The 2005 Hague Convention on Choice of Court Agreements: Cambridge University Press.
Brand, Ronald A. y Jablonski, Scott R. (2007). Forum non Conveniens. History, Global Practice, and Future under The Hague Convention on Choice of Court Agreements, Oxford University Press.
Campuzano Díaz, Beatriz. (2018). La derogatio fori en la Ley Orgánica del Poder Judicial, Revista Española de Derecho Internacional, 70(1), 155-179.
Francq, S. (2014). Les clauses d’élection de for dans le nouveau Règlement Bruxelles I bis. En E. Guinchard (dir.). Le nouveau Reglèment Bruxellex I bis, Bruylant (pp. 107-146).
Garau Sobrino F. (2008). Los acuerdos internacionales de elección de foro. Colex.
Garcimartín Alférez, Francisco J. (2014). El Convenio de La Haya sobre acuerdos de elección de foro: autonomía privada y competencia judicial internacional. La Ley, 8423.
González Martín, Nuria, León Vargas, A., Cuevas Tavera, M. (2011). México y la Convención de La Haya de 30 de junio de 2005 sobre acuerdos de elección de foro. Revista electrónica de estudios internacionales, 22, 1-36. https://www.reei.org
Hartley, Trevor. (2021, junio). “Is the 2005 Hague Choice-of Court Convention Really a Threat to Justice and Fair Play? A Reply to Gary Born”. https:/eapil.org/blog
Hartley, Trevor. (2021, agosto). “The 2005 Hague Convention on Choice-of-Court Agreements: a Further Reply to Gary Born”. https:/eapil.org/blog
Hartley, Trevor y Dogauchi, Masato. (2013). Informe explicativo del Convenio de 30 de junio de 2005 sobre acuerdos de elección de foro. Oficina Permanente de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado. https://www.hcch.net
Herranz Ballesteros, Mónica. (2014). The Regime of Party Autonomy in the Brussels I Recast: The Solutions Adopted for Agreements on Jurisdiction, Journal of Private International Law, 10(2), 291-308.
Jodlowski, Jerzy. (1974). Les conventions relatives a la prorogation et a la dérogation a la compétence Internationale en matière civile, Recueil des Cours de l´Académie de Droit International, 143, 475-587.
Kaufmann-Kohler, Gabrielle. (1980). La clause d’élection de for dans les contrats internationaux. Helbing & Lichtenhahn.
Magnus, Ulrich y Mankowski, P. (2016). ECPIL. European Commentaries on Private International Law. I Brussels, I bis Regulation. Otto Schmid.
Pocar, Fausto. (2009), Informe explicativo del Convenio de Lugano del 30 de octubre de 2007, Diario Oficial de la Unión Europea, C 319, EUR-Lex - 52009XG1223(04) - EN - EUR-Lex (europa.eu)
Queirolo, Ilaria. (2000). Gli accordi sulla competenza giurisdizionale. Tra diritto comunitario e diritto interno. Cedam.
Queirolo, Ilaria. (2013/2014), Choice of Court Agreements in the New Brussels I-bis Regulation: A Critical Appraisal, Yearbook of Private International Law, XV, 113-142.
Ribeiro-Bidaoui, João. (2021, julio). Hailing the HCCH (Hague) 2005 Choice of Court Convention, a Response to Gary Born. Kluwer Arbitration Blog. https://arbitrationblog.kluwerarbitration.com.
Rodríguez Benot, Andrés. (1994). Los acuerdos atributivos de competencia judicial internacional en derecho comunitario europeo. Eurolex.
Sánchez Lorenzo, Sixto. (2023). Cláusulas de elección de fuero en contratos B2B contenidas en condiciones generales accesibles en una web mediante enlace hipertexto. La Ley Unión Europea, 110.
Talpis, Jeffrey y Krnjevic, Nick. (2006). The Hague Convention on Choice of Court Agreements of June 30, 2005: the Elephant that Gave Birth to a Mouse, Southwestern Journal of Law and Trade in the Americas, 13(1), 1-35.
Teitz, Louise E. (2005). The Hague Choice of Court Convention: Validating Party Autonomy and Providing an Alternative to Arbitration, American Journal of Comparative Law. 53(3), 543-558.
Vrellis, Spyridon. (2010). The Validity of a Choice of Court Agreement under The Hague Convention of 2005. En K. Boele-Woelki, T. Einhorn, D. Girsberger y S. Symeonides (eds.), Convergence and Divergence in Private International Law. Liber amicorum K. Siehr, Schulthess, pp. 763-776.
Wautelet, Patrick, “Clauses d’élection de for et procédures concurrentes. Les innovations du Règlement 1215/2012”. http://orbi.ulg.ac.be