Control de juridicidad: vertiente internacional
Este artículo se refiere a la primacía constitucional e internacional en la tutela de los derechos fundamentales (humanos) del individuo. Alude a los medios instituidos para proveer a dicha tutela, tanto en el plano interno como en el internacional o supranacional. Por ello invoca el juicio de amparo, el régimen de acciones de inconstitucionalidad y las controversias constitucionales, en los términos en que las ha regulado la reforma constitucional de 1994-1995. Se pone especial atención en los medios internacionales de control y en su desarrollo doctrinal y jurisprudencial, principalmente a través de la doctrina adoptada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que ha incorporado novedades relevantes sobre el control de convencionalidad. El artículo analiza, entre otros extremos, la naturaleza de esta figura de control, que tiene —o debe tener, según el autor— un carácter jurisdiccional. Por ello sostiene la idea de que el control se halla en manos de autoridades dotadas de atribuciones jurisdiccionales.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Alcalá-Zamora y Castillo, N. (1966). Panorama del derecho mexicano. Síntesis del derecho procesal. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Derecho Comparado.
Amaya, J. A. (2017). Control de constitucionalidad. Astrea.
Astudillo Reyes, C. I. (2014). El bloque y el parámetro de constitucionalidad en México. Tirant lo Blanch; Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Bogdandy, A. von, Morales Antonniazzi, M. y Ferrer Mac-Gregor, E. (Coords.) (2016). Construcción de un ius comune en América Latina. Contexto, estándares e impacto a la luz de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico; Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas; Corte Interamericana de Derechos Humanos; Max Planck Institute.
Caballero Ochoa, J. L. (2013). La interpretación conforme. El modelo constitucional ante los tratados internacionales sobre derechos humanos y el control de convencionalidad. Porrúa.
Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile (2006). Corte IDH. Sentencia del 26 de septiembre, excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas, párr. 124. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_154_esp.pdf
Caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México (2010). Corte IDH. Sentencia del 26 de noviembre, excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas, párr. 225.
Caso Gelman vs. Uruguay (2011). Corte IDH. Sentencia de 24 de febrero, fondo y reparaciones, párr. 239. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_221_esp1.pdf
Caso Gelman vs. Uruguay (2013). Corte IDH. Resolución del 20 de marzo, supervisión de cumplimiento de sentencia, párr. 65. https://www.corteidh.or.cr/docs/supervisiones/gelman_20_03_13.pdf
Caso Liakat Ali Alibux vs. Suriname (2014). Corte IDH. Sentencia del 30 de enero, excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas, párr. 124. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_276_esp.pdf
Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs. Perú (2006). Corte IDH. Sentencia de 24 de noviembre, excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas, párr. 128. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_158_esp.pdf
Corte IDH, Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, núm. 7, Control de Convencionalidad (2021). Corte IDH. https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo7_2021.pdf
Ferrer Mac-Gregor Poisot, E. (2011). Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad. El nuevo paradigma para el juez mexicano. En M. Carbonell Sánchez y P. Salazar Ugarte (Coords.), La reforma constitucional de derechos humanos: un nuevo paradigma (pp. 339-429). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Fix-Zamudio, H. (1984). La Constitución y su defensa (Ponencia general). En H. Fix-Zamudio, J. R. A. Vanossi, P. F. Ubertone, P. de Vega García, J. A. da Silva, L. C. Sáchica, C. E. Schwarz, A. Shapira, G. M. Armienta Calderón, F. J. Flores García, J. Campinos, H. R. Horn, H. Gross Espiell, y J. M. García Laguardia, La Constitución y su defensa (pp. 11-85). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Fix-Zamudio, H. y Valencia Carmona, S. (2017). Derecho constitucional mexicano y comparado (9a. ed.). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas; Porrúa.
García Belaunde, D. (2001). Derecho procesal constitucional. Temis.
García Ramírez, S. (2002). Temas de Derecho. Universidad Autónoma del Estado de México; Universidad Nacional Autónoma de México, Seminario de Cultura Mexicana.
García Ramírez, S. (2006). Poder Judicial y Ministerio Público (3a. ed.). Porrúa; Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
García Ramírez, S. (2018). Los derechos humanos y la jurisdicción interamericana. Porrúa.
García Ramírez, S. (2020). Derechos humanos y tratados internacionales. Universidad Nacional Autónoma de México, Seminario de Cultura Mexicana.
García Ramírez, S. (2022). Derechos Humanos y Justicia Penal. Porrúa.
García Ramírez, S. y Morales Sánchez, J. (2023). Constitución y derechos humanos. La reforma constitucional sobre derechos humanos (6a. ed.). Porrúa; Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
García Ramírez, S. (2023). Control jurisdiccional de convencionalidad. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho; Porrúa.
Gozaíni, O. (2021). Valor definitivo de las sentencias. En C. Astudillo y S. García Ramírez (Coords.), Corte Interamericana de Derechos Humanos. Organización, funcionamiento y trascendencia (pp. 777-792). Tirant lo Blanch.
Montesquieu (1980). Del espíritu de las leyes (N. Estévanez, Trad.). Porrúa.
Morales Sánchez, J. (2022). Prospectiva del control de convencionalidad en el sistema interamericano y su proyección nacional. En G. Zepeda Lecuona, M. Guillermo, E. Franco Martín del Campo, y P. Salazar Ugarte (Coords.), Aportes de Sergio García Ramírez al Sistema Interamericano de Derechos Humanos (vol. II., pp. 131-156). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas; Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro; El Colegio de Jalisco.
Radbruch, G. (1965). Introducción a la Filosofía del Derecho (3a., ed.; W. Roces, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Ramos Vázquez, E. (2021a). La doctrina del control de convencionalidad. Del pluralismo normativo a la trascendencia de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Porrúa.
Ramos Vázquez, E. (2021b). Origen y desarrollo jurisprudencial de la doctrina del control de convencionalidad. En C. Astudillo y S. García Ramírez (Coords.), Corte Interamericana de Derechos Humanos. Organización, funcionamiento y trascendencia (pp. 1003-1024). Tirant lo Blanch.
Ramos Vázquez, E. (2022). Control de convencionalidad y trascendencia de la jurisprudencia interamericana. En G. Zepeda Lecuona, M. E. Franco Martín del Campo, y P. Salazar Ugarte (Coords.), Aportes de Sergio García Ramírez al Sistema Interamericano de Derechos Humanos (vol. II., pp. 187-206). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas; Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro; El Colegio de Jalisco.
Revorio, F. J. (2009). Interpretación de la Constitución y justicia constitucional. Porrúa; IMDPC.
Rousset Siri, A. (2022). El control de convencionalidad: una herramienta multifacética en permanente expansión. En G. Zepeda Lecuona, M. E. Franco Martín del Campo, y P. Salazar Ugarte (Coords.), Aportes de Sergio García Ramírez al Sistema Interamericano de Derechos Humanos (vol. II., pp. 207-225). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas; Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro; El Colegio de Jalisco.
Sagües, N. P. (2016). La Constitución bajo tensión. Instituto de Estudios Constitucionales.
Schwarz, C. E. (1984). La Constitución de Estados Unidos y su defensa (Examen general y análisis crítico). En H. Fix-Zamudio, J. R. A. Vanossi, P. F. Ubertone, P. de Vega García, J. A. da Silva, L. C. Sáchica, C. E. Schwarz, A. Shapira, G. M. Armienta Calderón, F. J. Flores García, J. Campinos, H. R. Horn, H. Gross Espiell, y J. M. García Laguardia, La Constitución y su defensa (pp. 375-431). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Serna de la Garza, J. M. (2012). Impacto e implicaciones de la globalización en el sistema jurídico mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Zaffaroni, E. R. (1996). La justicia como garante de los derechos humanos en México y América Central. La independencia del juez. En E. R. Zaffaroni y K. Madlener (Coords.), La justicia como garante de los derechos humanos: La independencia del juez (pp. 5-37). Unión Europea; Instituto Interamericano de Derechos Humanos.