El buen vivir y la economía feminista como alternativa al desarrollo
Actualmente, a través del concepto de buen vivir (BV), se trata de avanzar en la construcción de un desarrollo más armónico con la vida y, plantear las causas estructurales que dan lugar a la desigualdad económica, social, política, cultural y de género. En este orden de ideas, surge la reflexión sobre cómo la discriminación afecta derechos individuales en general y de la mujer en particular; simultáneamente van surgiendo estrategias (propuestas) con perspectiva feminista en todos los territorios. De esta manera, las mujeres se coordinan y con la EF buscan que el centro sean las personas y la vida. El enfoque económico feminista suma a la práctica económica el estudio de las relaciones de género; esta visión es caracterizada por la interdisciplinariedad coherente con disciplinas como sociología, historia o antropología. Por lo mismo, se hace fundamental analizar estas dos concepciones a manera de alternativa al desarrollo. El objetivo es mostrar de forma sintetizada elementos medulares de la aportación del BV y la EF al desarrollo; procurando así coadyuvar a la discusión académica e investigativa.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista Latinoamericana de Derecho Social sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Revista Latinoamericana de Derecho Social reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la Revista para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Latinoamericana de Derecho Social (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Latinoamericana de Derecho Social y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Acosta Espinosa, Alberto, “El buen vivir, una oportunidad por construir”, Ecuador debate, Ecuador, núm. 75, 2008, pp. 33-47. http://hdl.handle.net/10469/4162
Acosta Espinosa, Alberto, “Sólo imaginando otros mundos, se cambiará éste. Reflexiones sobre el buen vivir”, en H. Farah, Ivonne y Vasapollo, Luciano, Vivir bien ¿paradigma no capitalista? Bolivia, CIDES-UMSA Plural Editores, 2011, pp. 189-208.
Acosta, Carlos Andrés, La ampliación ontológico-política del buen vivir/vivir bien como praxis transmoderna, Brasil, Universidad Estatal de Campinas-UNICAMP, tesis doctoral, 2019.
Acosta Espinosa, Alberto y Martínez, Esperanza, “El buen vivir. Una vía para el desarrollo”, Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Bolivia, vol. 9, núm. 25, 2010, pp. 557-561.
Águila, R.; Antón Valero, J. A.; Aranguren, N.; Argibay, M., Askunze, C., y Atienza, J., Diccionario de educación para el desarrollo, España, Hegoa, 2005.
Arango Benjumea, Jhon Jaime; Vásquez Mira, Miguel Ángel; Montoya Agudelo, César Alveiro; Boyero Saavedra, Martín Ramiro; Cuartas Montoya, Gina Paula y Arango Gaviria, Juan Diego, “La sostenibilidad y las cadenas de valor: una mirada desde las condiciones labores en Colombia”, Sotavento, Colombia, vol. 30, 2017, pp. 56-66. doi:10.18601/01233734.n30.06
Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015, 2015. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
Bravo, Ana Lucía; Crespo, Juan Manuel; Greene, Natalia; Gualinga, José yY Kohn, Eduardo, Buen vivir como alternativa al desarrollo: una construcción interdisciplinaria y participativa, Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar, 2017.
Coraggio, José Luis, “Las políticas públicas participativas: ¿obstáculo o requisito para el desarrollo local?”, en Rofman, Adriana y Villar, Alejandro, Desarrollo local. Una revisión crítica del debate, Argentina, Editorial Espacio, 2006.
Cornago Prieto, Noé, Desarrollo, subdesarrollo y postdesarrollo: un análisis crítico del debate contemporáneo, Cursos de derecho internacional y relaciones internacionales de Vitoria-Gasteiz, Donostia, Universidad del País Vasco, 1997, pp. 39-88.
Crespo Ordoñez, Carmen y Pérez Orozco, Amaia, Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida, España, Traficantes de Sueños, 2014.
Cupani, Marcos, “Análisis de ecuaciones estructurales: conceptos, etapas de desarrollo y un ejemplo de aplicación”, Revista tesis: Facultad de Psicología, vol. 2, núm. 1, 2012, pp. 186-199.
Escobar, Arturo, “El postdesarrollo como concepto y práctica social”, en MATO, Daniel, Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, 2005, pp. 17-31.
Giraldo, Omar Felipe, “El desmoronamiento de la creencia en el Estado. Buen vivir y autonomía de los pueblos”, en Mora, Aura Isabel; Oviedo Freire, Atawallpa y Avella, Andrés, Buenos vivires y transiciones: la vida dulce, la vida bella, la vida querida, la vida sabrosa, la vida buena, la vida plenitud: convivir en armonía, Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios–UNIMINUTO, 2020, p. 279.
Gudynas, Eduardo, “La ecología política de la crisis global y los límites del capitalismo benévolo”, Íconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 36, enero de 2010, pp. 53-67.
Gudynas, Eduardo, “El Postdesarrollo como crítica y el buen vivir como alternativa”, en Delgado Ramos, Gian Carlo, Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad, México, Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2024, pp. 61-97.
Hidalgo-Capitán, Antonio Luis; Arias, Alexander y Ávila, Javier, “El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre sumak kawsay”, en Hidalgo-Capitán, Antonio Luis; Guillén García, Alejandro y Deleg Guazha, Nancy, Sumak kawsay yuyay. Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre sumak kawsay, España, Centro de Investigación en Migraciones y PYDLOS, 2014.
Houtard, François, “El concepto de sumak kawsay (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad”, Espacio Crítico, 2011.
López Córdova, Dania, “La reciprocidad como lazo social fundamental entre las personas y con la naturaleza en una propuesta de transformación societal”, en MARAÑÓN PIMENTEL, Boris, Buen vivir y descolonialidad: crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2014, p. 267.
Meinzen-Dick, Ruth; Kovarik, Chiara y Quisumbing, Agnes, “Gender and Sustainability”, Annual Review of Environment and Resources, vol. 39, octubre de 2014, pp. 29-55. https://doi.org/10.1146/annurev-environ-101813-013240
Naciones Unidas, Informe Brundtland, 1987. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
Naciones Unidas, Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), 2015. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals
Pedrosa, Ignacio; Suárez, Javier y García, Eduardo, “Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos para su estimación”, Acción psicológica, vol. 10, núm. 2, 2014, pp. 3-20. doi:10.5944/ap.10.2.11820
Pérez Orozco, Amaia, “Economía del género y economía feminista ¿Conciliación o ruptura?”, Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, vol. 10, núm. 24, enero-junio de 2005, pp. 43-64.
Pérez Villa, P. E., “Sala de conocimiento UCC”, Sala de conocimiento UCC, 29 de septiembre de 2020. https://www.ucc.edu.co/noticias/conocimiento/economia-administracion-contaduria/acercamientos-al-buen-vivir-en-un-mundo-en-pandemia
Power, Marilyn, “Social provisioning as a starting point for feminist economics”, Feminist Economics, vol. 10, núm. 3, february 2004, pp. 3-19. doi:10.1080/1354570042000267608
Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo, Informe sobre Desarrollo Humano, Washington, ONU-PNUD, 2000.
Razeto Migliaro, Luis, “Solidaridad [concepto]”, Pensamiento crítico latinoamericano. Conceptos fundamentales III, 2005. www.luisrazeto.net/content/el-concepto-solidaridad
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 22a. ed., España, RAE, 2001.
Rodríguez Enríquez, Corina, “Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad”, Nueva Sociedad, núm. 256, marzo-abril de 2015, pp. 30-44. www.nuso.org
Sahlins, Marshall, Economía de la Edad de Piedra, trad. de Emilio Muñiz y Erna Rosa Fondevila, España, Akal, 1974.
Sen, Amartya, Desarrollo y libertad, trad. de Esther Rabasco y Luis Toharia, Argentina, Editorial Planeta, 2000.
Sotillo Lorenzo, José Ángel, El sistema de cooperación para el desarrollo: actores, formas y procesos, España, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, 2011.
Strober, Myra H., “La economía feminista y los conceptos de valor, eficiencia, escasez, egoísmo y competencia: implicaciones para la educación”, Investigación Económica, vol. 61, núm. 236, abril-junio de 2001, pp. 77-91.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672001000200077&lng=es&nrm=iso
Toledo, Víctor M., “La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes locales”, Leisa, vol. 20, núm. 4, abril de 2005, pp. 16-20.
Tortosa, José María, Sumak kawsay, suma qamaña. Fundación Carolina, 2009.
Unceta Satrústegui, Koldo, “Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo. Una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones”, Carta Latinoamericana, núm. 7, abril de 2009, pp. 1-34.
Vásquez Mira, Miguel Ángel y Acevedo Restrepo, Jhon Fredy, “Formulación de una propuesta de articulación entre el territorio inteligente y el territorio solidario”, Universidad Cooperativa de Colombia, 2009.