Trabajo digno y decente, derrota social y suicidalidad en población colombiana
La Organización Mundial de la Salud define a la salud como el estado de bienestar que permite afrontar estrés, trabajar productivamente y contribuir a la comunidad; pero anualmente reporta alta afectación a la salud en el ámbito laboral. El objetivo del estudio es describir la relación entre indicadores de trabajo digno y decente, derrota social y suicidalidad en la población colombiana. Los resultados indican que gran parte de los participantes cuentan con acceso a educación, empleo, seguridad social, alta percepción de oportunidades, aporte a la sociedad, posibilidad de mejora en calidad de vida, baja percepción de derrota social y riesgo de suicidio. Sin embargo, pocos cuentan con contrato a término indefinido, tiempo para actividades deportivas o recreativas, consideran salario insuficiente para la calidad de vida, no tienen espacio para diálogo de condiciones laborales y han sido víctimas o testigos de maltrato laboral. Hubo relación entre derrota social y suicidalidad con situación laboral o académica, remuneración salarial insuficiente para calidad de vida, no contar con espacio para diálogo y discusión de condiciones y actividades laborales y haber sido víctima o testigo de mobbing u otra situación de maltrato laboral.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista Latinoamericana de Derecho Social sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Revista Latinoamericana de Derecho Social reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la Revista para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Latinoamericana de Derecho Social (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Latinoamericana de Derecho Social y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Acosta, F. et al., “A Prospective Study of the Psychopathological Variables Associated with Suicidality Among Schizophrenic Patients”, Actas Españolas de Psiquiatría, vol. 37, núm. 1, 2009.
Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, Los riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo, 2016, disponible en: https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stress.
Beck, A., Depression: Causes and Treatment, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1967.
Bedoya, E. y Montaño, L., “Suicidio y trastorno mental”, CES Psicología, vol. 9, núm. 2, 2016.
Brown, G. K. et al., “Cognitive Therapy for the Prevention of Suicide Attempts. A Randomized Controlled Trial”, Journal of the American Medical Association, vol. 294, núm. 5, 2005.
Cobo, J. et al., “La violencia de género en la atención psiquiátrica y psicológica especializada: ¿es relevante la violencia de género para nuestros profesionales?”, Revista de Psiquiatría y Salud Mental, vol. 3, núm. 2, 2010.
Dejours, C., El sufrimiento en el trabajo, Buenos Aires, Editorial Topia, 2015.
Gilbert, P. y Allan, S., “The Role of Defeat and Entrapment (Arrested Flight) in Depression: An Exploration of an Evolutionary View”, Psychological Medicine, vol. 28, núm. 3, 1998.
Gilbert, P., “The Relationship of Shame, Social Anxiety and Depression: The Role of the Evaluation of Social Rank”, Clinical Psychology & Psychotherapy, vol. 7, núm. 3, 2000.
Gilbert, P., “Depression and Stress: A Biopsychosocial Exploration of Evolved Functions and Mechanisms”, Stress, vol. 4, núm. 2, 2001.
Gilbert, P., “Evolution and Depression: Issues and Implications”, Psychological Medicine, vol. 36, núm. 3, 2006.
Gilbert, P. et al., “Involuntary Subordination or Dependency as Key Dimensions of Depressive Vulnerability”, Journal of Clinical Psychology, vol. 51, núm. 6, 1995.
Gilbert, P. et al., “Social Comparison, Social Attractiveness and evolution: how might they be related?”, New Ideas in Psychology, núm. 13, 1995.
Gómez Vélez, M. A. y Calderón Carrascal, P. A., “Salud mental en el trabajo: entre el sufrimiento en el trabajo y la organización saludable”, Katharsis, núm. 23, 2017.
Gonzáles, J. y Hernández, A., “La desesperanza aprendida y sus predictores en jóvenes. Análisis desde el modelo Beck”, Enseñanza e Investigación, vol. 17, núm. 2, 2012.
Henriques, G. et al., “Cognitive Therapy for Adolescent and Young Adult Suicide Attempters”, The American Behavioral Scientist, vol. 46, núm. 9, 2003.
Hoobler, J. M. et al., “A Within-Subject Longitudinal Study of the Effects of Positive Job Experiences and Generalized Workplace Harassment on Well-Being”, Journal of Occupational Health Psychology, vol. 15, núm. 4, 2010.
Laszlo, K. et al., “Job Insecurity and Health: A Study of 16 European Countries”, Soc Sci Med, vol. 70, núm. 6, 2010.
López, F. et al., “Ideación suicida y desesperanza en pacientes psiquiátricos hospitalizados”, Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, vol. 14, núm. 3, 2008.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia, Programa Nacional de Salud y Medicina Familiar y Comunitaria. Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud, 2014, disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Programa%20Nacional%20Salud%20Familiar%20y%20Comunitaria%20y%20Medicina%20Fami liar%20200214.pdf.
Montoya Agudelo, C. y Méndez Cruz, R., El trabajo decente como objetivo del milenio: logros y retos desde una perspectiva comparada Colombia-México, 2016, disponible en: http://www.alafec.unam.mx/memoria_xv.php.
Montoya Agudelo, C. A. et al., “Trabajo digno y decente: una mirada desde la OIT para la generción de indicadores para las pymes mexicanas y colombianas”, Revista Científica Visión de Futuro, vol. 21, núm. 2, 2017.
Moreno Jiménez, B., “Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales”, Medicina y Seguridad del Trabajo, vol. 57, núm. 1, 2011.
Mur de Víu, C. y Maqueda Blasco, J., “Salud laboral y salud mental: estado de la cuestión”, Medicina y Seguridad del Trabajo, vol. 57, núm. 1, 2011.
Okasha, A. et al., “Prevalence of Suicidal Feelings in a Sample of Non-Consulting Medical Students”, Acta Psychiatrica Scandinavica, vol. 63, núm. 5, 1981.
Organización Internacional del Trabajo, 87a. reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, Memoria del director general. Trabajo decente, 1999, disponible en: https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htm.
Organización Internacional del Trabajo, “¡Auxilio estrés! Salud mental en el trabajo”, Revista de la OIT, núm. 37, diciembre de 2000, disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/dwcms_080699.pdf.
Organización Internacional del Trabajo, Decent work in a modern welfare state: The case of Denmark, Ginebra, mimeografiado, 2001.
Organización Internacional del Trabajo, Medición del trabajo decente. Documento de debate para la Reunión tripartita de expertos sobre la medición del trabajo decente, Ginebra, 8-10 de septiembre de 2008.
Organización Mundial de la Salud, ¿Qué es la salud mental?, 2007, disponible en: http://www.who.int/features/qa/62/es/index.html.
Organización Mundial de la Salud, Salud mental: fortalecer nuestra respuesta, Centro de Prensa, 2016, disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs220/es/.
Organización Mundial de la Salud, Protección de la salud de los trabajadores, 2017, disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/protecting-workers’-health.
Organización Mundial de la Salud, Salud mental en el lugar de trabajo. Hoja informativa, 2019, disponible en: https://www.who.int/mental_health/in_the_workplace/es/.
Price, J. S., “Genetic and Phylogenetic Aspects of Mood Variation”, International Journal of Mental Health, vol. 1, núm. 1-2, 1972.
Price, J. S. et al., “The Social Competition Hypothesis of Depression”, British Journal of Psychiatry, vol. 164, núm. 3, 1994.
“Principales generadores de estrés laboral en Colombia”, Dinero.com, 11 de febrero de 2014, disponible en: http://www.dinero.com/pais/articulo/causas-del-estres-laboral-colombia/202788.
Quijada, Y. y Villagrán, L., Derrota social como mecanismo psicoevolutivo para entender la relación entre desigualdad social y salud mental: su concepto y medición, II Congreso Latinoamericano para el Avance de la Ciencia Psicológica, Buenos Aires, octubre de 2016.
Quijada, Y. y Villagrán, L., Social Defeat: Concept and Measurement in a Hispanic Population, 2019.
Quintanilla Montoya, R. et al., “Desesperanza y tentativa suicida”, Investigación en Salud, vol. 5, núm. 2, 2003.
Saldaña Orozco, C., et al., “Bienestar psicológico, estrés y factores psicosociales en trabajadores de instituciones gubernamentales de Jalisco-México”, Revista de Ciencias Sociales, vol. XXVI, núm. 1, 2020.
Salvo, L. et al., “Confiabilidad, validez y punto de corte para escala de screening de suicidalidad en adolescentes”, Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, vol. 47, núm. 1, 2009.
Sánchez, P., “Cambios a la normativa: salud mental y trabajo: ¿un problema en alza?”, Ciencia & Trabajo, vol. 8, núm. 21, 2006.
Sarmiento Falcón, Z. et al., “Conducta suicida y su relación con los factores de riesgo psicosociales”, Medisan, vol. 14, núm. 8, 2010.
Scholes, B. y Martin, C., “Measuring Depression in Schizophrenia with Questionnaires”, Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, vol. 20, núm. 1, 2013.
Scotland, E., The Psychology of Hope, San Francisco, Jossey Bass, 1969.
Seligman, M. E. P., Helplessness: on Depression, Development, and Death, San Francisco, W. H. Freeman, 1975.
Siddaway, A., et al., “A Meta-Analysis of Perceptions of Defeat and Entrapment in Depression, Anxiety Problems, Posttraumatic Stress Disorder, and Suicidality”, Journal of Affective Disorders, núm. 184, 2015.
Sloman, L. y Gilbert, P., Subordination and Defeat: An Evolutionary Approach to Mood Disorders and their Therapy, Lawrence Erlbaum Associates Publishers, 2000.
Sloman, L. et al., “Evolved Mechanisms in Depression: The Role and Interaction of Attachment and Social Rank in Depression”, Journal of Affective Disorders, vol. 74, núm. 2, 2003.
Taylor, P. J., “The Role of Defeat and Entrapment in Depression, Anxiety, and Suicide”, Psychological Bulletin, núm. 137, 2011.
Torres, J. R., “Calidad de vida”, en Uribe, J. F., Psicología del trabajo. Un entorno de factores psicosociales saludables para la productividad, México, Manual Moderno, 2016.