Conceptual Analysis and its Critics
Existen varias críticas en cuanto al método de análisis conceptual en la teoría jurídica, pero tres de ellas han cobrado especial relevancia en las últimas dos décadas. Primero tenemos la crítica de quienes sostienen que la mera diversidad de tipos de derecho hace que la búsqueda de un único concepto supremo sea absurda; en segundo lugar, tenemos a quienes suponen que el involucrarse en una tarea de análisis conceptual no soluciona disputas en los límites acerca del concepto de derecho, tarea que por cierto es la que tiene que resolver el análisis conceptual; y finalmente, tenemos a quienes argumentan que el análisis conceptual, como método filosófico en general, descansa sobre una epistemología fallida, la cual por cierto tiene tiempo desacreditada. En este artículo voy a hacer una exposición de estas tres categorías de críticas al análisis conceptual, (esto en la sección I), y posteriormente evaluaré el impacto general que las mismas han tenido (en las secciones II y III).
Abstract:
Several criticisms exist surrounding the philosophical method of conceptual analysis in legal theory, but three have become particularly prominent in the last two decades. First, there are those who argue that the sheer diversity of types of law renders the pursuit of a single, overarching concept of law absurd. Second, there are those who suppose that engagement in con ceptual analysis cannot resolve boundary disputes about the concept of law, which was the very purpose of conceptual analysis in the first place. And third, there are those who argue that conceptual analysis, as a general philosophical method, relies on a deeply flawed epistemology which has for a long time now been discredited. In this article I shall present each of these categories of challenges in turn (section I) before providing an assessment of their overall impact (sections II and III).
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Problema para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Problema por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.