La osteohistoriografía como propuesta de método de investigación histórica en la lectura de los restos óseos humanos, para la reconstrucción de la vida de los individuos y la sociedad en el pasado novohispano de la Ciudad de México
Historiar es reconstruir críticamente el pasado y para hacerlo es necesario trabajar principalmente con los textos, cuya condición se extiende a cualquier testimonio del pasado, ya que se trata de vestigios arqueológicos, pero también es posible agregar los vestigios óseos humanos, ya que los individuos son quienes modifican su medio ambiente a conveniencia, construyen obras arquitectónicas sorprendentes, plasman sus ideas, pensamientos y emociones a través de la escritura y el arte. La lectura de los huesos o el uso de los mismos como documento histórico en el cual pueda “leerse”, nos dice algo sólo y únicamente cuando los tratemos por lo que realmente son y dentro del contexto que les da vida. La conjunción de la lectura de los huesos (osteología) y la historiografía dieron como resultado la osteohistoriografía, la cual queda desarrollada en un estudio de caso, donde se plasma la reconstrucción de la posible vida de una señora que vivió en el siglo XVIII en la Nueva España, quien deseó y solicitó ser enterrada en el convento de Corpus Christi de la ciudad de México, vestida con el uso del hábito de San Francisco. Doscientos cincuenta años más tarde, se registró un ataúd de plomo a la entrada del convento, cuyos vestigios parecen coincidir con la mencionada dama.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Historia del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor la Revista Mexicana de Historia del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Historia del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Historia del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.