Beneficiario controlador y control efectivo frente al delito fiscal
El presente documento explica el origen del beneficiario controlador en la legislación fiscal mexicana, los alcances del control efectivo y las consecuencias del intercambio de esta información a nivel internacional frente al delito fiscal. El objetivo de este artículo es definir el beneficiario controlador en México, abordar su origen en el plano internacional y si su incorporación en nuestra legislación fiscal vigente es constitucional. La hipótesis es que dicha norma, por la cual se establece el registro público del beneficiario controlador y sus medios sancionatorios establecidos en el Código Fiscal de la Federación, es inconstitucional. La metodología aplicada es el método de estudio de casos cualitativos, ya que se pretende analizar a través del derecho comparado la introducción de la figura de beneficiario controlador identificando las normas que lo originan y sus consecuencias, para confirmar o rechazar la hipótesis sobre si dicha figura es constitucional o no, de acuerdo con el derecho mexicano e internacional.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Álvarez, S. V. (2010). Derecho Fiscal. Oxford.
Álvarez, S. V. (2012). Derecho Fiscal. Oxford.
Apéndice de 1975, tercera parte I (Segunda Sala).
Aubele, M. P. (2016). Análisis crítico de la sociedad por acciones. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/112883/de-pinochet_m.pdf?sequence=1
Audiencia, Garantía de. En Materia impositiva no es necesario que sea previa., AR 5032/69 Y AR 1229/59 (SCJN 1969).
Barber, D. (1981). Piercing the corporate veil. Piercing the corporate veil. http://www.ius.bg.ac.rs/prof/Materijali/jovmio/DS_PrimeriMetodoloskihPristupa/Barber,%20Piercing%20the%20corporate%20veil.pdf
Beccaria. (2005). Tratado de los delitos y las penas. Porrúa.
Bernal, E. P. (2007). Manual de Derecho Constitucional. Porrúa.
BID. (Noviembre de 2017). Regulación sobre beneficiarios finales en América Latina y el Caribe. https://publications.iadb.org/es/publicacion/17330/regulacion-sobre-beneficiarios-finales-en-america-latina-y-el-caribe
BID. (Marzo de 2019). Manual sobre beneficiarios finales. https://www.dian.gov.co/Documents/Intercambio_de_Informacion_Internacional/Manual_sobre_beneficiario_efectivo_final_o_real.pdf
Branson, D. R. (1999). Understanding corporate law. Mathew Bender.
Burgoa, I. (1954). Las garantías individuales. Porrúa.
Campos, G. S. (2006). De la doble sancion a los delitos fiscales. En J. J. Martinez, Principios de derecho penal (p. 56). Editores Angel.
Campos, R. G.-S. (1995). Los Delitos Fiscales. Pereznieto.
Cerezo, M. L. (1997). Derecho fiscal represivo. Porrúa.
Tesis: XVII.2o.P.A.11 A (10a.) (2014). Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Décima Época, 2006910, 24 de 1304, Libro 8, Tomo II, p. 1120.
DeMott, D. A. (1999). The Mechanisms of Control. Connecticut Journal of International Law. http://scholarship.law.duke.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1755&context=facultyscholarship
Diario de los Debates del Congreso Constituyente. (1917). Diario de los Debates del Congreso Constituyente (p. 329). Ed oficial.
Diputados., C. d. (2002). Ley Venta al publico de Acciones de Sociedades Anonimas. Gaceta Parlamentaria del Senado de la República, 79, p. 5.
Duque, J. A. (2020). El control de las sociedades por participación en el capita.
Escobar, H. F.-J. (1966). Enciclopedia Juridica T. XXI. Bibliografica Omeba.
Favela. (1996). Garantías Constitucionales del Proceso. Mc. Graw-Hill.
Fix-Zamudio, J. L. (2004). Derechos Humanos en la Jurisprudencia Mexicana. En R. G. Treviño, La seguridad Juridica (p. 324). CNDH.
Fraga, G. (1975). Derecho Administrativo (16a. ed.). Porrúa.
Francisco, R. V. (2019). Reforma al régimen de sociedades y concursos (2a. ed.). Editorial Temis.
G20 (2013). Cumbre. (pp. Actas de conferencia). https://www.g20.org/es/about-g20/#:~:text=El%20Grupo%20de%20los%20Veinte,las%20principales%20cuestiones%20econ%C3%B3micas%20internacionales
GAFI (2018). Ocultacion de la identidad de los beneficiarios finales. Grupo de Acción Financiera Internaciona.
GAFIC (2022). Recomendaciones a los países miembro. https://www.cfatf-gafic.org/es/documentos/gafi40-recomendaciones/416-fatf-recomendacion-10-debida-diligencia-del-cliente
GAFILAT (2020). Informe de prácticas y desafíos de los países de América Latina sobre los mecanismos de acopio de información básica y de beneficiarios finales. Informe.
GAFILAT (2022). Biblioteca. https://www.gafilat.org/index.php/es/
Garantia de Audiencia, Excepciones de., AR6390/63 Sexta Epoca, primera Parte (SCJN Volumen XCVII de 1994).
García, J. I. (2019). Teoria General de las Sociedades. Legis.
Garfias, I. G. (Noviembre de 2014). Órgano de Administración de la Sociedad Anónima. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1747/6.pdf
Gaviria, E. (2010). Resolución 1960 d de la Superintendencia de Sociedades.
González, E. G. (2005). Derecho Tributario Vol. 5.
Graf, B. (2009). Instituciones del derecho mercantil. Porrúa.
Graf, J. B. (1983). Las sociedades en Derecho Mexicano. Investigaciones Juridicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Granados, L. P. (2010). Secreto Fiscal.
Guido, D. ( 1962). Genealogía y personalidad de la sociedad anónima. Jurídica.
Gutiérrez, A. C. (1981). Ciencia Financiera y Derecho Tributario. Tribunal Fiscal de la Federación.
Humanos, C. N. (26 de Junio de 2011). SCJN. http://stj.col.gob.mx/dh/descargables/pdf_seccion/sistemas_5_2_1.pdf
IMCO (2016, mayo). Cumbre Global anticorrupción: Londres 2016. https://imco.org.mx/cumbre-global-anticorrupcion-londres-2016/
Iriarte, H. C. (2006). Derecho Fiscal constitucional. Oxford.
Isidro, M. I. (1979). Estudio sobre garantías individuales. Porrúa.
Jurisprudencia, Novena Época, tomo IV, Segunda Parte (Tribunales Colegiados de Circuito 24 de Junio de 1996).
Knobel, A. (2017). Regulación de beneficiarios finales en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo BID.
Ley 222, numeral tercero del artículo 27 (1995).
Lezcano, J. M. (2018). Piercing the Corporate Veil in Latin American Jurisprudence: A comparison with the Anglo-American method. U.S.A.: University of London.
López, M. A. (2010). Teoría y Práctica de los Delitos Fiscales. Porrúa.
Luño, A. P. (1986). Derechos humanos, Estado de derecho y constitucion. Tecnos.
Machuca, P. M. (1999). El fenómeno del control o de la dependencia entre las sociedades. Revista RdS, (12).
Martínez, J. J. (2006). Principios de derecho penal. Ángel.
Maurice, W. I. (1912). The veil of corporate entity. Columbia Law Reviw.
Montesquieu. (2005). El espiritú de las leyes. En Beccaria, Tratado de los delitos y de las penas (p. 395). Porrúa.
Noakes, I. A. (2001). Piercing the corporate veil in Australia. https://law.unimelb.edu.au/files/dmfile/Piercing_the_Corporate_Veil1.pdf
OCDE. (2022). Construyendo marcos eficaces de beneficiarios finales. Manual conjunto global y BID (p. 70). https://www.oecd.org/tax/transparency/documents/effective-beneficial-ownership-frameworks-toolkit_es.pdf
Orihuela, I. B. (2000). Diccionario de Derecho Constitucional, Garantias y Amparo. Porrúa.
Orihuela, I. B. (2003). Las Garantias Individuales. Porrúa.
P/J9/95 (1995, julio 11) Semanario Judicial, SCJN
Perez, R. O. (23 de Agosto de 2008). Una visión dual a la doctrina del levantamiento del velo de la persona juridica. http://doctrina.vlex.com.mx/vid/vision-dual-doctrina-levantamiento-velo-71681398#section%202
Philip. (1992). Control and/or misconduct: clarifying the test for piercing the corporate veil in Alaska. http://scholarship.law.duke.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1287&context=alr
Philipp, W. F. (2019). Sociedad Anónima Mexicana. Oxford.
Powell, J. F. (1931). Parent and Subsidiary Corporations Liabilities of a parent corporations for the obligations of ist subsidiaries. En C. A. Restrepo, Instituciones de Derecho Comercial (p. 354). Callaghan and Co.
Puig, M. (2004). Fundamentos de derecho. En J. J. Martínez, Las consecuencias jurídicas del delito (p. 54). Porrúa.
Rands, W. J. (1999). Domination of subsidiary by a parent. http://mckinneylaw.iu.edu/ILR/pdf/vol32p421.pdf
Rasmusen, E. (Marzo de 2001). Agency Law and Contract Formation Harvard Law School. http://www.law.harvard.edu/programs/olin_center/papers/pdf/323.pdf
Rendón, M. G. (2012). Sociedades Mercantiles (2a. ed.). Oxford University Press.
Tesis: VI.3o.A.351 A, (9a.) (2011). Novena Época, 161768. 27 de 377, t. XXXIII.
Rincón, J. S. (1989). Sanciones administrativas. Real colegio de España.
Roda, C. B. (2000). Levantamiento del velo y persona juridica en el derecho privado español. Aranzadi.
SAT. (2021). Preguntas y respuestas sobre beneficiarios controladores. http://omawww.sat.gob.mx/documentossat/Documents/PreguntasRespuestasBC.pdf
Semanario Judicial , 205679. P. LV/92. Pleno. Octava Época. Amparo directo en revisión 2961/90. Opticas Devlyn del Norte, S. A. 12 de marzo de 1992. (El Tribunal Pleno en su sesión privada Mayo de 1992).
SCJN. (11 de septimbre de 1950). Amparo civil directo.
SCJN (2010). Tesis: Seguridad Jurídica, IUS 2008:904206
Smith, G. B. (2014). The wrongful act requirement for piercing the corporate veil. New York Law Journal. http://www.chadbourne.com/files/Publication/e5317a3d3f5e4a6583a1
Superintendencia de Sociedades, Resolución 125-001620 del 17 de septiembre de 2001, (17 de Septiembre de 2001).
Superintendencia de Sociedades, Resolucion 125-001620 (17 de Septiembre de 2001).
Tesis aislada 1a XXVII/2007 (2007). Semanario Judicial de la Federación. IUS 173271.
Tesis: I.5o.C.67C (10a.) (2013). Gaceta del Seminario Judicial de la Federación. Décima Época.
Tesis: I.5o.C.72C (10a.) (2013). Gaceta del Seminario Judicial de la Federación. Décima Época.
Tesis: contradicción de tesis 10/98 (tercer y cuarto tribunales colegiados en materia penal del primer circuito 13 de Junio de 2000).
Torres, M. S. (2012). Corporate Veil Piercing: A Proposal for México. Mexican Law Review. http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/MexicanLawReview/9/arc/arc3.pdf
Treviño, R. G. (2004). Los Derechos Humanos en la Jurisprudencia mexicana. CNDH.
Universidad Nacional Autónoma de México. (Julio de 2014). Investigaciones de la UNAM 2007. http://info4.juridicas.unam.mx/const/tes/8/20/9649.htm
Uría, R. (1996). Comentario al Régimen Legal de Sociedades Mercantiles. Civitas Ediciones.
Uribe, B. L. (2018). Abuso de la Personalidad Jurídica. En Estudios Juridicos en memoria de Roberto L Mantilla Molina.
Urquiaga, E. P. (2010). Los derechos a la intimidad o privacidad, a la honra y a la propia imagen. Su protección frente a la libertad de opinión e información. Lust et praxis.
Valle, A. C. (1992). Garantias Constitucionales y Amparo en materia penal. Duero.
Velasco, G. G. (2009). Persona Juridica, doctrina y legislación mexicana. Porrúa.
Wiarco, O. A. (2004). El delito de defraudación fiscal. Porrúa.
Zavala, E. F. (1917). Diario de los debates del Congreso Constituyente.